El 2025 viene mostrando un escenario financiero marcado por cambios constantes, tanto a nivel local como internacional. En el mercado paraguayo, la liquidez en guaraníes se convirtió en el principal factor que guía las tasas de interés, desplazando al rol exclusivo de la referencia del Banco Central.
Esto modificó el comportamiento de las tasas activas y pasivas, incentivando una mayor demanda de recursos en moneda local y restando protagonismo a las operaciones en divisas, lo que derivó en una caída del tipo de cambio en los últimos meses.
En paralelo, la Reserva Federal de Estados Unidos redujo este mes su tasa de referencia en un cuarto de punto, ubicándola en el rango de 4% y 4,25%. Aunque el ajuste buscó dar oxígeno a la economía estadounidense, la incertidumbre global persiste y su impacto se extiende a los mercados emergentes, obligando a los agentes económicos a recalibrar expectativas.
En esta edición de ¿Qué dicen los gurúes?, los mismos analizan la reducción de tasas de la FED, su impacto sobre la economía paraguaya y las decisiones de inversión más adecuadas para esta coyuntura.
REACCIONES DE LOS ESPECIALISTAS
Un especialista del mercado de valores, alias “El Troyano”, comentó que la reducción de 25 puntos básicos ya estaba descontada por los mercados, por lo que no representó una sorpresa.
Destacó que el S&P 500 se movió en los límites superiores del RSI y que, teniendo en cuenta la evolución del mercado laboral estadounidense y el otro mandato de la FED, la baja de tasas era previsible.
Sin embargo, lo que sorprendió a los mercados fue el anuncio de Jerome Powell, titular de la FED, sobre la posibilidad de dos bajadas adicionales antes de fin de año. “Teniendo en cuenta el aumento de la inflación, la FED se enfoca en mantener el pleno empleo, lo que entre líneas sugiere una contracción de la economía estadounidense. Esto no es una buena noticia”, afirmó.
“Troyano” explicó que la evolución apunta hacia un escenario similar a la stagflation, aunque muchos inversores prefieran no escuchar esa palabra.
Otro referente del mercado, alias “The Old Lion”, consideró que la baja de tasas en Estados Unidos es una señal positiva porque reduce el costo del financiamiento de corto plazo. Sin embargo, advirtió que la tasa de largo plazo no muestra la misma tendencia, reflejando la desconfianza del mercado en la estabilidad de la economía estadounidense. Esto podría dificultar el acceso a fondeo más barato a largo plazo.
IMPACTO EN PARAGUAY
En cuanto al mercado local, “Troyano” señaló que reducir la inflación en Paraguay es un desafío, ya que esta se genera principalmente por productos nacionales y no importados. Aunque la inflación subyacente se ha mantenido estable en agosto, el IPC aumentó con respecto al mes anterior y aún se encuentra lejos de la meta.
Destacó además que el flujo de inversores locales hacia Wall Street es marginal. La devaluación del dólar reduce el atractivo de invertir en Estados Unidos, ya que un guaraní fortalecido disminuye los rendimientos por tipo de cambio y resta atractivo a los yields estadounidenses.
Por otro lado, un dólar más débil favorece el consumo de productos importados y hace atractiva la financiación en dólares a corto plazo, siempre que los plazos no superen los dos años.
“The Old Lion” enfatizó que el desafío central para Paraguay es atraer inversión extranjera directa significativa, ya que constituye la vía más efectiva para lograr un crecimiento económico sostenido.
Por su lado, un destacado representante del sector financiero de alias “El Tero” agregó que el primer ajuste de la tasa de interés aplicado por la Reserva Federal transmite al mercado global que la autoridad monetaria mantiene la inflación bajo control, aunque surgen temores de recesión y afectación al mercado laboral. Para Paraguay, este movimiento fortalece al guaraní, al reducir la presión sobre una posible devaluación de la moneda local.
RECOMENDACIONES PARA DECISIONES DE INVERSIÓN
Por su lado, un destacado director de una casa de bolsa, con alias “El Financiero» indicó que la reciente reducción de la tasa de la Reserva Federal en 25 puntos básicos, llevándola al rango de 4,00% y 4,25%, marca el inicio de un nuevo ciclo de flexibilización monetaria.
Este movimiento, dijo, refleja señales de debilitamiento del mercado laboral, inflación persistente por encima del objetivo y moderación del crecimiento económico. Según el especialista, el mensaje al mercado global es que la Fed busca abaratar el crédito para estimular la actividad industrial, pese a los desafíos económicos.
El ajuste fortalece al guaraní frente al dólar, lo que ayuda a contener presiones inflacionarias y mejora la capacidad de la moneda local para adquirir divisas, reduciendo potenciales tensiones cambiarias. Además, un dólar más débil puede abaratar el financiamiento externo y brindar mayor estabilidad a los costos financieros en moneda extranjera.
En este contexto, los expertos coinciden en que tanto los responsables de política económica como los agentes financieros en Paraguay deben actuar con cautela ante riesgos globales, evaluando los movimientos del mercado y priorizando decisiones de inversión diversificadas y sostenibles.


