fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de noviembre de 2025

Día del Investigador Paraguayo: la ciencia en Paraguay y los retos antes de consolidar una cultura científica

Cada 8 de noviembre, Paraguay celebra el Día del Investigador Paraguayo. Según el investigador Julio Torales, ser científico en Paraguay implica un compromiso ético y social, formar nuevas generaciones y generar evidencia que mejore la salud y las políticas públicas, destacando la necesidad de financiamiento continuo, colaboración interdisciplinaria y la consolidación de la cultura científica.

Investigador

Cada 8 de noviembre, Paraguay celebra el Día del Investigador Paraguayo, en conmemoración de la primera promoción de investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), aprobada el 8 de noviembre de 2011. 

Desde entonces, esta fecha se reconoce anualmente mediante decreto del Poder Ejecutivo, como un homenaje a quienes dedican su carrera a la generación de conocimiento científico y tecnológico en el país.

Cabe explicar que el PRONII dio paso al Sistema Nacional de Investigadores (SISNI), una estructura que hoy agrupa a 568 investigadores categorizados: 160 en nivel Iniciante, 274 en Nivel I, 100 en Nivel II, 24 en Nivel III y 10 en la categoría Emérito.

INVESTIGADORES EN PARAGUAY

Actualmente, 692 postulaciones están en evaluación para ingreso o reingreso al SISNI, reflejando un creciente interés por formar parte de la comunidad científica nacional. Estas cifras, sin embargo, distan mucho de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, que proyecta contar con alrededor de 4.300 investigadores para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.

En paralelo, se desarrollan 250 proyectos de investigación en diversas modalidades: 66 de iniciación científica, 45 de investigación básica, 97 de investigación aplicada, 35 con perspectiva en Ciencia, Tecnología y Sociedad, y 7 proyectos sectoriales y de cooperación, con una inversión aproximada de USD 10 millones. 

Cabe destacar que este conjunto de iniciativas refleja un esfuerzo coordinado por consolidar la investigación científica como un pilar del desarrollo nacional.

NECESIDAD DE CONSOLIDAR UNA CULTURA CIENTÍFICA 

Para Julio Torales, investigador categorizado en Nivel II del SISNI, dedicarse a esta profesión en Paraguay significa “un compromiso ético con la construcción del conocimiento en un contexto donde todavía es necesario consolidar una cultura científica sólida. Significa asumir una responsabilidad social: producir evidencia que mejore la salud mental, la calidad de vida y las políticas públicas, aun en medio de limitaciones estructurales”.

Torales cuenta que su motivación surgió del deseo de comprender mejor la mente humana y su vínculo con el entorno social y cultural, y que su aporte más relevante ha sido la creación y consolidación de redes de investigación en salud mental, tanto nacionales como internacionales, además de la formación de nuevas generaciones de investigadores. 

Destaca especialmente avances en psicometría y psicodermatología, validando instrumentos psicológicos de uso internacional en población paraguaya y posicionando la psicodermatología como un campo interdisciplinario que conecta psiquiatría y dermatología.

DESAFÍOS

Sobre la situación actual de la investigación, Torales asegura que el país experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por programas de posgrado, el fortalecimiento del Conacyt y la consolidación de la carrera del investigador mediante la Ley del Investigador Científico. 

“El desafío principal hoy es asegurar la continuidad y sostenibilidad de los fondos que permitan mantener ese impulso y garantizar que la investigación no dependa de ciclos aislados de financiamiento”, subraya.

Las áreas más desarrolladas en Paraguay son las ciencias biomédicas, la salud pública y la agronomía, mientras que otras como salud mental, psicometría, psicodermatología, ciencias sociales aplicadas y educación en salud requieren mayor impulso, especialmente en investigaciones interdisciplinarias y contextualizadas. 

Respecto al acceso a fondos, Torales reconoce avances gracias a programas como Prociencia, pero enfatiza la necesidad de diversificar fuentes de financiamiento, incluyendo alianzas con el sector privado y organismos internacionales, para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la investigación científica.

De esta manera, en este Día del Investigador Paraguayo, el país celebra no solo la trayectoria de quienes dedican su vida a la ciencia, sino también los desafíos que aún enfrenta para consolidar una cultura científica robusta, sostenible y capaz de generar impacto social y económico. 

Sobre el Dr. Julio Torales 

Julio Torales, investigador categorizado en Nivel II del SISNI. Director de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), filial Santa Rosa del Aguaray, jefe de cátedra de psicología médica y jefe del departamento de psiquiatría pediátrica del Hospital de Clínicas. También lidera un grupo de investigación sobre epidemiología de trastornos mentales.

Julio Torales, investigador Nivel II del SISNI.

Te puede interesar

¿Cómo se prepara el mercado de valores para colaborar en la evaluación anti-lavado del Gafilat?

En la anterior entrega hicimos una introducción de cómo evolucionó la legislación del país para hacer frente al flagelo de lavado de activos. En esta oportunidad, analizamos las últimas modificaciones que se efectuaron en las diferentes disposiciones legales para lograr resultados positivos en la evaluación internacional del Paraguay y cómo alcanzan a las operaciones del mercado de capitales.