fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de noviembre de 2025

Día Nacional de la Mandioca: Cultivo clave para la seguridad alimentaria y la economía rural

La mandioca es uno de los cultivos más representativos de la agricultura familiar paraguaya. Su capacidad de adaptación y alto potencial productivo la convierten en un pilar fundamental para la seguridad alimentaria. Este producto sostiene a miles de familias rurales y genera oportunidades económicas a través de su uso en la elaboración de almidón, alimentación animal y consumo fresco.

Planta de mandioca

Cada 9 de noviembre se celebra en Paraguay el Día Nacional de la Mandioca, uno de los cultivos más emblemáticos y representativos de la agricultura familiar. Su versatilidad, adaptación al clima y potencial productivo la convierten en un rubro fundamental para la seguridad alimentaria y la economía rural del país.

Según datos del Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en Paraguay se cultivan unas 155.000 hectáreas de mandioca, con un rendimiento promedio de 15 toneladas por hectárea a nivel nacional.

Las principales zonas productoras se concentran en los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa, Caazapá, Alto Paraná y Concepción, aunque su presencia se extiende a todos los departamentos del país en menor escala.

De acuerdo a los datos del MAG, la mandioca es una especie anual de gran rusticidad, con excelente adaptación a diferentes condiciones de suelo y clima. Posee alto potencial productivo y múltiples usos, tanto para consumo fresco, como en la elaboración de almidón industrial y artesanal, además de su utilización en las fincas para la alimentación familiar y animal.

Desde la institución se brinda un acompañamiento constante a los productores a través de la asistencia técnica, la difusión y transferencia de tecnologías, buscando mejorar la productividad, la calidad y la rentabilidad del cultivo.

IMPACTO DE LA MANDIOCA

La mandioca no solo representa un alimento esencial en la dieta paraguaya, sino también una fuente de ingreso y desarrollo para miles de familias rurales, reafirmando su valor cultural, económico y social en todo el territorio nacional.

Con relación a la variedad de semillas de este alimento, la mejor proviene de la parte basal y media de la rama, que es la de mejor calidad. Si toda la rama semilla corresponde a esta porción, bien observada, seleccionada y clasificada, se logra que al menos el 90% de lo que se planta se establezca correctamente en el cultivo.

Cuando el productor realiza la plantación sin clasificar las ramas, puede llegar a plantar 10.000 estacas por hectárea, pero sólo la mitad prospera. Por eso, una vez que se realiza el corte y se preparan las ramas, se eligen las mejores, como las que tienen entre cinco y siete yemas bien sanas.

Luego de esto, se realiza la siembra: se abre el surco o el lecho y se coloca una estaca en cada sitio, ya sea de forma manual o mecanizada. Posteriormente, se aplica un tratamiento a las estacas, que consiste en desinfectar la semilla para protegerla bajo el suelo, donde existen numerosos patógenos, hongos, bacterias y plagas.

Finalmente, la desinfección brinda una protección inicial que permite que la planta se desarrolle más rápido, con mayor vigor y resistencia. Esa es la principal ventaja del tratamiento de la semilla.

Te puede interesar

BCP lanzará nuevo indicador del PIB por departamento para mejorar la planificación de políticas públicas

El BCP anunció que lanzará próximamente un indicador que medirá el PIB por departamentos, lo que permitirá conocer con mayor precisión el aporte regional a la economía de unos USD 45.000 millones anuales. El ministro del MEF y el presidente de la banca matriz aseguraron que la herramienta será clave para orientar políticas públicas, inversiones y asignación de recursos.