fbpx
34 °C Asunción, PY
29 de noviembre de 2023

¿Sabes qué camino recorre el Presupuesto General de la Nación, para entrar en vigencia?

Conoce el proceso de elaboración de la ley económica y financiera más importante del país, del cual depende el funcionamiento y los planes de las entidades que componen el Estado paraguayo, cada año.

Ya es una costumbre que el “Presupuesto General de la Nación” empiece ganar notoriedad y espacio en los medios de comunicación, y en los debates ciudadanos, recién desde setiembre de cada año.

Es porque en el arranque de ese mes, vence la fecha límite para la presentación de este documento al Congreso Nacional. Pero… ¿Sabías que el Presupuesto General de la Nación tiene un cronograma establecido, que debe ser respetado tal cual cada año? Ya sea en la etapa de elaboración, presentación, estudio y aprobación.

El Presupuesto General de la Nación; el Plan de Gasto de la Nación o PGN (por sus siglas), son las maneras más comunes como se conoce a este documento. Esta ley es elaborada cada año por el Ministerio de Hacienda, en representación del Gobierno de turno, y presentada todos los años al Poder Legislativo para su aprobación.

Si bien pareciera muy aburrido hablar del mismo, por el tecnicismo que lo caracteriza, es bueno destacar que esta es la ley económica y financiera más importante del país, debido  a que en la misma se establecen todos los gastos e ingresos a tener en cuenta en el año próximo, y que de ellos depende el funcionamiento y los planes las entidades que componen el Estado paraguayo; además de los servicios públicos a los que accede la ciudadanía, como: educación, salud, seguridad, etc.

Podemos comparar al Estado paraguayo con una familia. En la familia, la tarea de administrar los recursos normalmente recae sobre los padres, que deben calcular sus ingresos fijos mensuales, y con ellos tratar de cubrir todos los gastos de la familia, ya sea en alimentación, salud, educación, deuda, y otros planes.

Casi lo mismo pasa en el Estado – donde la administración de los recursos recae sobre el Ministerio de Hacienda y las entidades públicas encargadas de ejecutar el dinero público –, pero con la diferencia de que el plan se elabora mirando el año completo y, por ser un periodo más largo al de un mes, algunos ingresos (los que se consiguen a través del cobro de impuestos) son fijados sobre supuestos, mirando el comportamiento de la economía en general durante el año anterior.

El proceso de elaboración del Presupuesto General de la Nación arranca en el mes de abril del año anterior al que va a estar vigente, con la emisión de un decreto de lineamientos expedido por el Poder Ejecutivo.

¿Cómo inicia el proceso?

El proceso de elaboración del Presupuesto General de la Nación arranca en el mes de abril del año anterior al que va a estar vigente, con la emisión de un decreto de lineamientos – expedido por el Poder Ejecutivo – a más tardar el 30 de ese mes. Estos lineamientos sirven de base a los Organismos y Entidades del Estado (EEO) para empezar a programar y formular su ante-proyecto institucional, con un tiempo de dos meses – todo mayo y junio-.

Deben hacerlo siguiendo los lineamientos del decreto emitido por el Poder Ejecutivo, donde se establecen las variables macroeconómicas como: crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), inflación, tipo de cambio, etc. Así como también cuestiones generales, como topes  en ciertos tipos de gastos: pasajes, viáticos, combustibles, aumentos salariales, etc.

A más tardar el 30 de julio, todos los Organismos y Entidades del Estado deben terminar de cargar su ante-proyecto en el Sistema Integrado de Administración Financiera – que tiene un módulo de programación de Presupuesto –, además de presentar físicamente esos anteproyectos ante el Ministerio de Hacienda, para que la cartera económica pueda comprobar que todo lo cargado en el sistema tiene la autorización de la máxima autoridad de cada entidad.

Tratamiento en Cámaras

Desde el 1 de julio hasta el último día de agosto, el Ministerio de Hacienda procede a analizar, consolidar  y ajustar los números; para presentar el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación al Congreso Nacional, a más tardar el 1 de septiembre.

Una vez presentado el proyecto al Poder Legislativo, el Congreso tiene tiempo hasta el 30 de septiembre para conformar una comisión bicameral de Presupuesto, integrada por senadores y diputados. Esta comisión debe analizar y emitir a más tardar el 30 de octubre, un dictamen sobre el proyecto de PGN presentado por el Ministerio de Hacienda, sugiriendo -a ambas cámaras- cambios o planteando mantener algunas propuestas de la cartera económica.

La primera cámara en tratar es la de Diputados (cámara de origen), que tiene quince días (Del 1 al 15 de noviembre) para estudiar y aprobar el proyecto, a través de votaciones de sus legisladores (con mayoría de votos de los presentes en plenaria). Luego, la versión de Diputados debe ser remitida a la Cámara de Senadores, que también tiene esa misma cantidad de días (Del 15 al 30 de noviembre), y el mismo mecanismo para estudiar y aprobar la iniciativa. Esta es conocida como la primera vuelta, y debe ser concluida a más tardar el 30 de noviembre.

En caso de que la Cámara de Senadores apruebe el proyecto de PGN, sin aplicar modificaciones a la versión Diputados, el mismo queda sancionado. Sin embargo, si  el Senado aplica modificaciones al documento remitido por Diputados, allí inicia la llamada segunda ronda, donde vuelve el proyecto de Presupuesto a Diputados, pero ya con las modificaciones de la Cámara de Senadores.

En esta segunda vuelta, la Cámara de Diputados debe volver a convocar una sesión, donde tiene dos opciones: aprobar la versión del Senado, o juntar los votos para ratificarse en su versión inicial. Esto lo debe hacer a más tardar en diez días (Del 1 al 10 de diciembre).

Si Diputados llega a ratificarse en su versión, el proyecto vuelve a la Cámara de Senadores (esta cámara tiene la última palabra), que también tiene diez días (Del 11 al 20 de diciembre) para poder ratificarse en su versión y sancionar la ley, o de lo contrario, el Presupuesto General de la Nación quedará sancionado con la versión de Diputados.

Una vez cumplido este proceso, la Ley de PGN sancionada debe ser remitida al Poder Ejecutivo, para su promulgación, veto total o parcial.

Es importante mencionar que el plazo de tiempo establecido es de suma importancia, ya que si uno de los involucrados no llega a respetarlo, la ley queda sancionada automáticamente en la versión en que se encuentra en ese momento.

El proceso de elaboración y tratamiento del PGN 2021 está marcado por la emergencia sanitaria por COVID-19

El pasado 1 de septiembre, el Ministerio de Hacienda presentó al Congreso Nacional el proyecto de PGN 2021, que totaliza unos G. 85,7 billones, equivalentes a USD 12.089 millones. Este viene a ser inferior en USD 81 millones al Presupuesto aprobado para el 2020: por primera vez en la historia, el Poder Ejecutivo envía al Congreso Nacional un proyecto de Presupuesto inferior al año anterior. Esto, debido a la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 en Paraguay  y la menor recaudación tributaria que se tendrá en este año, en comparación con la estimación inicial.

Te puede interesar

El emprendedurismo y la innovación, potenciales herramientas para el desarrollo económico de Paraguay

En los últimos años, el Paraguay se ha convertido en un centro de atracción de inversiones debido a las oportunidades de negocios que nacen desde el más profundo ingenio de los paraguayos que buscan el desarrollo común mediante soluciones innovadoras.

Desde BID Lab aseguran que el Paraguay posee grandes posibilidades para potenciar al ecosistema emprendedor, sin embargo, se requiere de mayor conectividad, información, asistencia técnica y acompañamiento en la elaboración de las ideas de negocios.