En los últimos años, la inversión en el sector inmobiliario paraguayo se presenta como una oportunidad atractiva, respaldada por un crecimiento económico sostenido y una serie de factores destacados como la baja presión tributaria, los bajos costos laborales, la ubicación geográfica estratégica con acceso a los principales mercados regionales; crean un escenario ideal para inversores que buscan expandir sus horizontes de inversión.
En ese sentido, es importante recordar que el mercado inmobiliario local pasó de desarrollar unidades habitacionales básicas a proyectos integrales y multifuncionales. Este proceso de transformación se vio acelerado principalmente por tres factores principales que tomaron fuerza en los últimos años.
En primer lugar, la nueva demanda urbana, conformada por jóvenes y familias que priorizan tiempo, seguridad y servicios integrados; en segundo factor que mencionó fue el capital más sofisticado, es decir, inversionistas que comparan retorno/riesgo regional y exigen producto con gestión postventa; y en tercer lugar, el salto tecnológico el BIM, la industrialización liviana y mejores materiales, también forma parte de esta evolución.
En entrevista exclusiva con MarketData, Andrés Martí, gerente comercial de Civis Soluciones Inmobiliarias, comentó que esto dio como resultado, pasar de edificios residenciales estándar a piezas de ciudad, es decir vivienda, más retail de cercanía, oficinas flex y amenities programados.
“La absorción mejoró donde hay ecosistemas y movilidad eficiente; allí la vacancia se mantiene en un dígito bajo y el ticket promedio se defiende mejor en ciclos de tasa”, subrayó el ejecutivo.
PROYECTOS INTEGRALES
En la actualidad, los desarrollos inmobiliarios que destacan son proyectos que integran vivienda, trabajo, servicios y espacios de recreación, por lo que Civis trabaja constantemente por mantener la tendencia hacia los “ecosistemas completos” y las nuevas formas de habitar y trabajar demandadas por las personas.
“Como grupo, pensamos el urbanismo desde la experiencia humana, no solo desde la rentabilidad. Pero esa visión, justamente, es la que asegura valor a largo plazo: proyectos con alta ocupación, comunidades activas y rentas sostenibles. Civis responde a las nuevas formas de habitar con una propuesta clara, con edificios vivos, que crecen con la ciudad y con quienes los eligen”, señaló Martí.
El modelo de la firma se basa en el concepto de ecosistemas completos, con desarrollos donde la vivienda se encuentra con el trabajo, los servicios, la gastronomía, la movilidad y el bienestar.
En ellos, Civis busca que la arquitectura dialogue con la tecnología, la sostenibilidad y el tiempo de las personas, haciendo que la planta baja de un edificio cobre vida, que los locales comerciales generen conexión y las terrazas se conviertan en espacios de encuentro.
NUEVOS ESCENARIOS URBANOS
Los jóvenes, las familias jóvenes, los profesionales e inversores globales emergen como nuevos protagonistas del mercado que buscan espacios inteligentes, eficientes y accesibles, con amenities que acompañen su estilo de vida, pero también seguridad, previsibilidad y conexión.
“Este segmento ya no compra solo un departamento, buscan un modo de vivir, un entorno que les simplifique la rutina y les devuelva tiempo. Por otro lado, los inversores locales e internacionales buscan ingresos en dólares, baja vacancia y operadores confiables que garanticen liquidez y gestión profesional”, afirmó el gerente comercial de Civis.
A su vez sostuvo que la compañía responde a ambas demandas con un modelo integral, con tipologías optimizadas, gestión de alquileres tradicional y diaria según normativa, y paquetes llave en mano que aseguran rentabilidades brutas del 6 al 8%, con control de riesgo operativo y respaldo corporativo.
“Nuestra filosofía es clara: ofrecer productos diseñados para habitar y pensados para rendir, donde la experiencia del usuario y la rentabilidad del inversor se alinean bajo una misma visión de valor”, enfatizó Martí.
DESARROLLOS SOSTENIBLES
Es importante recordar que cada vez más proyectos inmobiliarios incorporan criterios de sostenibilidad y eficiencia energética que se están integrando a esta nueva mirada en los desarrollos del país. Al respecto, André Martí consideró que “hoy la sostenibilidad dejó de ser una tendencia para convertirse en una forma responsable y rentable de construir ciudades. En Civis lo asumimos como parte de nuestra identidad: diseñamos proyectos que no solo se integran al entorno, sino que lo mejoran”.
En desarrollos como Civis XI, se aplican criterios de eficiencia y certificación EDGE, con tecnologías que permiten reducir hasta un 35% el consumo de energía y generar ahorros reales para quienes viven o invierten en ellos.
La incorporación de herramientas digitales y sistemas BIM dan precisión en cada etapa, reduciendo desperdicios y mejorando los plazos de ejecución. Esto impacta directamente en la rentabilidad, a través de menos costos operativos, mejor calidad y activos que se valorizan en el tiempo. La sostenibilidad, en ese sentido, deja de ser un costo adicional y pasa a ser una ventaja competitiva tangible.
“Para nosotros, construir de forma sostenible significa crear valor compartido. Valor para el habitante, que disfruta de espacios más confortables y eficientes; para el inversor, que obtiene un retorno estable y seguro; y para la ciudad, que recibe proyectos que piensan en su futuro. Esa es la verdadera evolución del desarrollo inmobiliario: hacer bien las cosas, para todos”, aseguró Martí.
TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR
El auge del desarrollo inmobiliario responsable transforma el tejido social y urbano, especialmente en Asunción, pero es necesario entender que no se trata solo de construir más, sino de construir mejor. “Hablamos de densidad bien servida, es decir, de crear vivienda y servicios donde ya existe infraestructura, generando un crecimiento ordenado y sostenible”, sostuvo el gerente comercial de Civis.
A su criterio, cada nuevo proyecto eleva el valor de su entorno, mejorando calles, atrayendo comercios, impulsando nuevos negocios y dinamizando la vida barrial. Tal es así que los edificios de Civis, integran soluciones cotidianas para los residentes, reduciendo la necesidad de desplazarse y promoviendo una vida más práctica y eficiente.
“Así, la ciudad crece de forma más equilibrada: con mayor conectividad, mejor calidad de vida y comunidades que se desarrollan alrededor del progreso. En definitiva, cuando un proyecto está bien pensado, la zona se transforma, la gente gana y el valor se mantiene en el tiempo”, explicó.
PERSPECTIVAS
El crecimiento proyectado para el sector inmobiliario en 2025 es del 2,1% con un aporte de más de USD 2.600 millones al PIB, y responde a un mercado que se profesionaliza, con una formalización del alquiler, profundización del crédito que impulsa la clase media, y una nueva generación de proyectos de uso mixto que elevan la productividad urbana.
A esto se suma el ingreso sostenido de capital extranjero y la eficiencia constructiva derivada del uso de tecnología BIM. Además, considerando la urbanización acelerada, la llegada de nuevos residentes extranjeros y el auge de la inversión local, el ejecutivo remarcó que el mercado inmobiliario paraguayo está entrando en una nueva era.
A su visión, en los próximos diez años “veremos ciudades más densas, conectadas y profesionalizadas, donde la vivienda, el trabajo y el ocio convivirán en un mismo ecosistema. Paraguay se consolidará como uno de los polos de inversión más atractivos de la región, gracias a su estabilidad, su sistema fiscal competitivo y un entorno de negocios que sigue madurando. El crecimiento ya no se medirá solo en metros cuadrados, sino en cómo esos metros generan valor económico, social y ambiental”.
En ese contexto, insistió que Civis ocupará un rol protagónico, como la empresa que marca el estándar del desarrollo urbano en Paraguay, impulsando proyectos que combinan arquitectura icónica, eficiencia, tecnología y sostenibilidad.
“Nuestro modelo integra todo el ciclo de valor: desde la concepción y construcción hasta la gestión de rentas y la experiencia del residente. Apostamos a un desarrollo de largo plazo, con visión global y foco en la confianza, porque entendemos que invertir en Paraguay es invertir en el futuro”, concluyó.
Finalmente insistió en que Civis será sinónimo de solidez, innovación y liderazgo regional. Una marca que trasciende los edificios para convertirse en un símbolo de evolución urbana con proyectos que elevan la ciudad, generan bienestar y ofrecen a los inversores locales y extranjeros una oportunidad real de crecimiento, con seguridad, rentabilidad y propósito.



