Durante la pandemia del COVID-19 en Paraguay, los fondos de garantías cobraron relevancia. En aquella ocasión, el más popular fue el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy), instrumento financiero desarrollado para mejorar el acceso al crédito de las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), y empresas intermedias formalizadas.
No obstante, teniendo en cuenta el éxito del citado instrumento y el importante rol que desempeña, a lo largo de los años se apostó por nuevos fondos de garantías. El más reciente es el Fondo de Garantía para la Vivienda (Fogavi), lanzado en el marco del programa Che Róga Porã. Sin embargo, también existen otros, como el Fondo de Garantías para Estudios de Posgrados en el Exterior (Fogae).
Stella Guillen, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), entidad encargada de diseñar y ejecutar estos fondos, explicó que una barrera importante de acceso al crédito, no solo en Paraguay, sino en muchos países latinoamericanos, es la no tenencia de garantías suficientes, de ahí la importancia de estos instrumentos que permite a las personas o empresas garantizar un crédito.
Según resaltó Guillén, esta situación se intensifica aún más cuando se trata de familias que quieren acceder a la primera vivienda. Por ello, en el marco del programa Che Róga Porã, la AFD creó en 2024 el fondo de garantía para la vivienda.
“El fondo de garantía es un instrumento financiero, no es un crédito per se, que acompaña y antecede al crédito, actuando como una llave que facilita el acceso al préstamo. El Estado acompaña a las familias que buscan acceder al crédito con una garantía que además, ayuda a que el sistema financiero reduzca el riesgo que percibe acerca de los ingresos de una familia y su capacidad de pago”, sostuvo.
- ¿Qué trámites se deben realizar para acceder a la garantía?
Stella Guillén: La buena noticia es que las familias no tienen que hacer ningún trámite adicional. Cuando uno se acerca a solicitar el crédito, en este caso dentro del programa Che Róga Porã, hay una sola forma de acceder a la garantía y es a través de la página web www.cherogapora.gov.py que busca además, facilitar el acceso de las familias 24/7 en cualquier momento.
Pueden acceder a esa plataforma, elegir una entidad financiera , y es el banco el que directamente actúa con la AFD a través de un sistema totalmente informático para asignar la garantía. Es decir, la familia no tiene que hacer ningún trámite adicional para solicitarla.
CARACTERÍSTICAS DEL FONDO
Cabe explicar que el fondo de garantía para la vivienda tiene prevista una inversión inicial de USD 30 millones. Este monto puede garantizar hasta cinco veces el valor original del fondo, es decir, hasta USD 150 millones. Guillen comentó que la primera fase del programa involucra proyectos que son construidos en pozo, es decir, se comienza a pagar y luego inicia la construcción.
No obstante, adelantó que en el mes de febrero se tendrá una innovación en el programa, que consistirá en que aquellas familias que ya han realizado una inversión en terrero, o cuentan con personas interesadas en comprar y construir en dicho terreno, el programa permitirá acceder al financiamiento.
Asimismo, la presidenta de la AFD resaltó también que el crédito otorgado a través del programa Che Róga Porã es con la tasa más baja de la historia, de tan solo 6,5% y con hasta 20 o 30 años de plazo.
“Creemos que hoy, además de este crédito, acompañar con una garantía ya es una innovación importante dentro del mercado financiero y efectivamente estamos esperando que esto también genere más adhesión de las instituciones financieras para ofrecer más alternativas de financiamiento”, comentó.
FONDO DE GARANTÍA PARA ESTUDIOS DE POSGRADOS EN EL EXTERIOR (FOGAE)
Por otra parte, a finales del año pasado, la AFD lanzó un fondo de garantía para la educación, entendiendo que una de las inversiones más importantes debe realizarse en el capital humano, y muchas veces los jóvenes y estudiantes se encuentran con barreras o restricciones para el acceso al crédito que garanticen la culminación de sus estudios o permita seguir formándose.
“La AFD ya cuenta con una línea de crédito llamada Proeduc, donde básicamente se financian viajes al exterior, maestrías, doctorados, y también la formación de grado. Todo eso que para una familia puede representar un problema al no contar con todo el dinero de una sola vez, por lo que tomamos la decisión de realizar una inversión para ofrecer la facilidad de financiar estos estudios un plazo más cómodo”, detalló Stella Guillén.
En ese sentido, además de la línea de crédito Proeduc, ahora se cuenta con un fondo de garantía específico, que nació de la mano de Becal y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entendiendo que cuando los becarios van al exterior, muchas veces necesitan incurrir en otros gastos.
Noticia relacionada:
- ¿En qué otros sectores está presente la AFD?
Stella Guillén: Estamos trabajando con el Ministerio y el Viceministerio de Mipymes muy fuertemente con la nueva ley de mipymes, que atrae mucha innovación y creemos que será muy beneficiosa para el sector. También, acompañaremos muy de cerca al sector productivo.
Y, por supuesto también a toda la línea verde. El año pasado se aprobó el primer crédito de eficiencia energética para empresas, y este año se prevé el primer crédito de ganadería sostenible. Por otro lado, también seguiremos impulsando fuertemente al sector forestal.