fbpx
23 °C Asunción, PY
7 de diciembre de 2023

5 impactos de la crisis de Estados Unidos en Latinoamérica

Si el gigantesco de la economía mundial atraviesa por una crisis, tiene impactos negativos no solo para sus aliados más importantes, sino también para los países latinoamericanos. Todo esto, frente a una incertidumbre global.

Gracias a los últimos informes económicos de ese país, sabemos que Estados Unidos se encuentra en recesión y los reportes de la Reserva Federal (FED) muestran una tendencia poco alentadora para el futuro de la economía. 

La primera potencial mundial atraviesa por una inflación de 9,1% y un decrecimiento de 0,9% de su producto interno bruto (PIB), así como un tipo de interés que acaba de subir 75 puntos básicos por segunda vez consecutiva. A esto se suman el pesimismo global sobre la guerra en Ucrania y las consecuencias que todavía acarrean los países luego de la pandemia, con un desempeño económico casi nulo y poco control a la inflación que prácticamente todos los países están viviendo. Este escenario nos da un miedo general a lo que pueda pasar en los próximos meses. 

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de la FED, Jerome Powell, consideran que el país aún no se encuentra en recesión y lo que está sucediendo es solo una contracción de la economía norteamericana, pero los números y la situación en las ciudades muestran otra cosa. 

Hablaremos de los impactos más relevantes de esta situación en el país del norte para la región:

  1. La devaluación, que es la inflación causada por la inyección de liquidez en forma de ayudas sociales para contraer los efectos de la pandemia, en conjunto con la situación sociopolítica interna de varios países. 

Las divisas de la región han tenido una caída muy importante en el mercado cambiario, en especial el peso argentino, con una devaluación de 19,3%; el peso chileno, con -14,1%; y el peso colombiano (-10,8%). 

  1. Un impacto muy significativo para el bolsillo de todos es el aumento de precios energéticos. Los precios del carbón, petróleo o gas han aumentado a raíz de la guerra de Ucrania, más la inflación y la devaluación de las divisas. 

Varios países de la región han sufrido aumentos significativos. En especial en Paraguay, el aumento fue del 70%, en Brasil fue del 19%; en Argentina, del 9,5%; y en Ecuador, del 8%. 

  1. Otro punto es el aumento de las tasas de interés, como estrategia para contener la inflación. 

La mayoría de los bancos centrales han incrementado las tasas de interés en importantes puntos porcentuales durante este 2022. Una de las tasas con mayor aumento fue la de Brasil, que aumentó su tasa en 13,2%. 

  1. También fue afectado el costo de vida

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el índice de precios de los alimentos en el 2022 aumentó un 23,10%; por encima del valor del año pasado. Además de esto se encuentra el encarecimiento de las importaciones, el aumento del valor de los automóviles y electrodomésticos, y otros bienes. 

Mientras nuestras economías se encuentran en periodo de desarrollo y expansión, han estado expuestas a una serie de cambios para los que no estábamos preparados. 

  1. Y por último se encuentra la producción limitada.

Sabemos que los sectores económicos dependen de las materias primas, servicios e insumos que son proveídos por otros países y la crisis en Estados Unidos impacta directamente en los precios de los productos que son necesarios para la producción local.

Te puede interesar

La juventud conmemora su día desafiada por el desempleo, la informalidad y escasas oportunidades de estudio

Solo la mitad de la población de 15 a 24 años de Paraguay está estudiando. Entre aquellos que trabajan, solo el 32,1% aporta a la jubilación y sus ingresos promedio no llegan ni al salario mínimo mensual, según registros oficiales.

El 27% de la población paraguaya tiene entre 15 y 29 años. El 12,3% de ellos no estudia ni trabaja y en esta franja etaria también está presente la brecha de género: las mujeres tienen menos ingresos, a pesar de contar con más años de estudio.

PGN 2023: Nuevos empréstitos empujarían la deuda pública al 38% del PIB

Desde el Ministerio de Hacienda aseguran que la deuda pública que ronda el 35% del PIB todavía se encuentra en niveles sostenibles; sin embargo, podría alcanzar el 38% si se siguen aumentando los créditos.

La deuda estaría llegando a los USD 16.534 millones, con un crecimiento de 8,8% respecto al nivel en que se espera que cierre el 2022. El 70% se financiará a través de organismos multilaterales y el 30%, con bonos del Tesoro.

El Ejecutivo afirma que el peso de la deuda podría reducirse si se da una buena campaña agrícola. El 2023 será la quinta vez en que el Gobierno recurra a la cláusula de escape de la LRF para sobrepasar el límite de déficit de 1,5% del PIB.