A octubre de 2025, Paraguay registra un déficit en su comercio exterior de USD 791 millones, debido a que el crecimiento de las importaciones superó ampliamente al de las exportaciones. Las exportaciones totales alcanzaron USD 14.182,1 millones, un aumento de apenas 3,3% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que las importaciones sumaron 14.973,3 millones, con un incremento de 10,0%.
Según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) correspondiente al mes de octubre, la leve expansión de las exportaciones se vio limitada por la caída de las exportaciones registradas, que disminuyeron 0,8% hasta alcanzar USD 9.513,9 millones.
Esta reducción se explica principalmente por menores ventas de productos agrícolas primarios, en particular soja, arroz parbolizado y harina de soja, siendo la soja la que tuvo la mayor incidencia negativa.
Los productos primarios acumularon USD 3.225,7 millones lo que representa una caída de 14,1% respecto a igual período del año anterior. Aunque algunos productos como el maíz y otros frutos oleaginosos presentaron incrementos, no fueron suficientes para compensar la caída de la soja.
Por su lado, las manufacturas de origen agropecuario mostraron un crecimiento de 10,9%, impulsadas principalmente por mayores envíos de carne y menudencia bovina, así como por aceite de soja. Las manufacturas de origen industrial también aumentaron 5,8%, con incrementos en hilos, cables y otros artículos textiles. Sin embargo, la recuperación de estos segmentos no alcanzó a revertir la caída de los productos primarios, limitando el dinamismo total de las exportaciones.
IMPORTACIONES
Por el lado de las importaciones, el aumento fue más marcado, alcanzando 14.973,3 millones de dólares. Este crecimiento se explica por un fuerte incremento en las compras de manufacturas de origen industrial, especialmente maquinaria, equipos eléctricos y sus partes, que representan gran parte del crecimiento interanual.
Las manufacturas de origen agropecuario también aumentaron, impulsadas por mayores importaciones de carne, menudencia bovina y bebidas alcohólicas, mientras que los productos primarios crecieron principalmente por la compra de animales vivos.
La única categoría que se redujo fueron los combustibles y lubricantes, con caídas en la importación de nafta y gasoil, pero esta disminución no fue suficiente para equilibrar el fuerte aumento del resto de bienes importados.

El déficit comercial de Paraguay refleja la dependencia del país de las exportaciones de productos agrícolas primarios y la simultánea expansión de la demanda interna por productos industriales y agropecuarios importados.
Mientras que la caída de la soja y otros productos primarios limita los ingresos por exportaciones, la economía mantiene un dinamismo que se traduce en un crecimiento más rápido de las importaciones, especialmente de bienes de capital y manufacturas. Este desequilibrio genera presión sobre la balanza comercial, resultando en un déficit que podría influir en la política económica y cambiaria del país en los próximos meses.


