El mercado de pagos electrónicos en Paraguay muestra un crecimiento sostenido, impulsado principalmente por el uso de tarjetas de débito. Al cierre de junio de 2025, las compras con débito sumaron G. 31,68 billones, superando en volumen absoluto a las tarjetas de crédito, y registraron un incremento interanual del 31%.
De acuerdo a los últimos datos de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago, la cantidad de transacciones con débito también creció exponencialmente, multiplicándose por cinco en los últimos cinco años, lo que, según el gremio, refleja un cambio en los hábitos de consumo hacia operaciones electrónicas de menor monto promedio.
La digitalización del sistema de pagos también se evidencia en el comercio electrónico, que alcanzó 22,88 millones de transacciones. Además, la distribución por rubros muestra un predominio del débito en supermercados, estaciones de servicios, restaurantes y tiendas de indumentaria, consolidando la migración gradual del efectivo hacia pagos electrónicos.
La Cámara Paraguaya de Medios de Pago en el marco del Pay Meeting 2025 presentó un informe en el cual ofrece una radiografía del mercado local y su alcance sobre la población económicamente activa. El documento detalla que actualmente operan 2.693 facturadores, cinco redes de cobranza y 17.987 bocas de pago habilitadas en el país.
Además, se registran cinco entidades de medios de pagos electrónicos (empes) y un total de 1.745.232 cuentas activas. Al cierre del primer semestre de este año, el sector también cuenta con cinco procesadoras que operan 2.173 cajeros automáticos (ATM), 140.611 terminales POS distribuidos en el territorio nacional con 104.808 comercios adheridos.
En comparación con el año anterior, los comercios adheridos crecieron un 9%, mientras que las terminales con un incremento del 13%. En el caso de los cajeros automáticos (ATM), registraron un crecimiento interanual del 10%.
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el parque de tarjetas —que incluye crédito, prepaga y débito— alcanzó un total de 8.868.605 plásticos activos, lo que confirma el peso que tienen estos instrumentos dentro del sistema financiero y de consumo en el país.
Del total de plásticos, las tarjetas de débito lideran con más de 5,72 millones en circulación, un aumento del 16% interanual. Le siguen las tarjetas de crédito con 2,85 millones con un incremento del 5% y las tarjetas prepagas, que suman alrededor de 310.000 con un crecimiento del 15%.
Sobre esta dinámica, el gremio destacó que “las tarjetas de mayor crecimiento interanual son las que tienen un perfil más masivo.
Por otra parte, de acuerdo con el informe de la citada Cámara, las compras realizadas con tarjetas de débito mantienen el ritmo de crecimiento más acelerado dentro del sistema.
En concreto, la mencionada cámara estima que al cierre del primer semestre de 2025 las compras sumaron G. 31,68 billones, lo que representa un aumento del 31% frente al mismo periodo del año anterior. Aunque el ticket promedio de las operaciones con débito es menos de la mitad del registrado con crédito, desde 2023 este medio de pago ya supera en volumen absoluto a las tarjetas de crédito.
En contraste, la estimación de las compras con tarjetas de crédito alcanzaron G. 24,21 billones en los primeros seis meses del año, con un crecimiento interanual del 27 %. Si bien el uso de este instrumento sigue siendo relevante, la tendencia muestra que el débito gana terreno de forma sostenida en términos de preferencia de los usuarios.
El gremio resalta además que el crecimiento del débito no solo se refleja en los montos transaccionados, sino también en la frecuencia de uso. Interanualmente, las compras con este medio crecieron 31% frente al 16% de expansión en la cantidad de tarjetas, mientras que en los últimos cinco años las operaciones se multiplicaron por 3,4, frente al 2,2 registrado en crédito.
“Cada persona compra más con débito”, destaca el informe, subrayando el cambio en los hábitos de consumo y el mayor peso de este instrumento en la inclusión financiera.
En el reporte, la Cámara Paraguaya de Medios de Pago estima también que, al cierre del primer semestre de 2025, la cantidad de transacciones con tarjetas de débito y crédito alcanzó un total de 413 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 35 %. Del total, las operaciones con débito sumaron 317 millones de transacciones, con un incremento del 40 %, mientras que las de crédito alcanzaron 96 millones, con un crecimiento del 20 %.
El reporte enfatiza que el dinamismo del débito sigue marcando la tendencia del mercado. En los últimos cinco años, la cantidad de transacciones con este medio se multiplicó por cinco, mientras que el volumen de compras se triplicó (x3,4) y la cantidad de tarjetas vigentes se duplicó (x2,2). Este comportamiento confirma que cada persona compra más con débito, aunque con operaciones de menor monto promedio.
Otro dato relevante es que la cantidad de transacciones por segundo se multiplicó por cinco en el mismo periodo, lo que refleja la acelerada digitalización de los pagos y la preferencia creciente por métodos electrónicos de bajo monto, impulsados por la inclusión financiera y la expansión de la infraestructura de cobro.
COMERCIO ELECTRÓNICO
El comercio electrónico también muestra un crecimiento sostenido en Paraguay, de acuerdo con el informe de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago. En el primer semestre de 2025, el volumen total de compras por internet alcanzó G. 2,02 billones, lo que significó un aumento del 31% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De este total, el 79% correspondió a operaciones con tarjetas de crédito y el 21% a compras con débito.
En cuanto a la cantidad de operaciones, se registraron 22,88 millones de transacciones en línea, con un incremento interanual del 30%. En este caso, la distribución fue más equilibrada: el 59% de las transacciones se efectuaron con crédito y el 41% con débito, lo que refleja un uso creciente de este último medio de pago en el canal digital.
En el primer semestre de 2025, el uso de tarjetas mostró un cambio en los hábitos financieros de los paraguayos, según datos de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago. En el caso de las tarjetas de crédito, las compras alcanzaron G. 24,21 billones, con un crecimiento del 93% frente al mismo periodo del año pasado, mientras que los adelantos en cajeros automáticos sumaron G. 1,92 billones, con una variación del 7%.
Con las tarjetas de débito, las compras totalizaron G. 31,68 billones, lo que implicó un aumento del 43%, mientras que los retiros de efectivo sumaron G. 41,77 billones, con un crecimiento del 57%. Pese a que el retiro de dinero en cajeros sigue siendo mayor en volumen, el gremio destaca que el uso del débito para compras gana cada vez más espacio.
En particular, la relación entre compras y retiros con débito muestra un cambio estructural: del 2023 al 2024 la participación de las compras aumentó 7 puntos porcentuales, y para este año se proyecta un avance de 9 puntos.
El informe subraya que esta tendencia refleja una migración gradual del efectivo hacia operaciones electrónicas, en línea con la inclusión financiera y la mayor aceptación de pagos digitales en comercios.
DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPRAS CON TARJETAS
El informe de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago también revela cómo se distribuyen las compras con tarjetas según los principales rubros de consumo. En el top 5, los supermercados y afines concentran la mayor participación, con un 81% de operaciones realizadas con débito y el 19% con crédito, lo que representa un aumento de 10 puntos porcentuales en el uso del primero.
En las boutiques y tiendas de indumentaria, el 71% de las compras se hicieron con débito frente al 29% con crédito, marcando un incremento de 15 puntos porcentuales en favor del débito. Una tendencia similar se observa en las estaciones de servicios, donde el 87% de los pagos se realizó con débito y solo el 13% con crédito, con un salto de 15 puntos en la participación de este medio.
En el rubro de electrodomésticos y electrónica, las tarjetas de débito también llevan la delantera con el 64% de las compras, frente al 36% de crédito, con un crecimiento de 14 puntos porcentuales. Finalmente, en restaurantes, bares y afines, el débito domina con el 80% de participación, mientras que el crédito explica el 20%, lo que implica un incremento de 13 puntos porcentuales respecto al año anterior.


