fbpx
16 °C Asunción, PY
19 de abril de 2024

Commodities: ¿Precios internacionales salvan a Paraguay del déficit comercial?

El BCP ajustó a la baja sus expectativas para la expansión de las exportaciones del año, mientras que las importaciones crecerán más de lo que se esperaba.

Aunque la balanza comercial acumulada sigue siendo superavitaria, en septiembre presentó un déficit de USD 9,4 millones. El contexto externo favorable mantiene a las ventas con resultados positivos.

ANÁLISIS

El complejo sojero, la carne y algunos otros productos de origen agrícola como el maíz generan la mayor parte del ingreso de divisas a nuestro país y han mantenido una balanza comercial superavitaria (más exportaciones que importaciones) durante los últimos años. 

Sin embargo, actualmente el nivel de importaciones se encuentra elevado y los envíos al exterior han caído en términos reales (al calcular el volumen de los productos exportados, sin el efecto de los precios). 

Ante esta coyuntura, surge la pregunta de si los precios elevados de las materias primas han salvado el superávit de la balanza comercial y qué podría pasar de cara al próximo año. 

Es un hecho que el valor de los commodities ya se ha reducido con respecto a los picos máximos a los que llegó durante el 2021, aunque permanecen por encima de los niveles de la pre-pandemia. 

Al cierre de septiembre del 2021, las exportaciones totales del país alcanzaron el nivel de USD 10.654 millones; el 45% corresponde a soja y sus derivados (USD 3.471 millones) y carne (USD 1.317 millones). Claramente, el sector primario es el proveedor natural de dólares para la economía paraguaya y los precios elevados han beneficiado al ingreso de divisas, este año. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, en términos reales, tanto los envíos de soja como los de carne han caído este año. Según se apunta en el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), el valor de las exportaciones de granos de soja alcanzó a septiembre un crecimiento del 42% con respecto al año anterior; sin embargo, en volumen hubo una reducción del -3%. 

Para el caso del aceite y la harina de soja de soja, la dinámica fue la misma, ya que en términos de valor sus exportaciones crecieron 24% y 12%, respectivamente; pero el volumen de envíos cayó en -23% y -14%. 

Lo propio ocurrió con los envíos de carne -que también gozan de buen precio ante la mayor demanda en el mundo-, ya que el valor de los envíos creció 60,9% y el volumen, solamente un 34%. 

De esta manera, se puede notar que el precio de los productos agropecuarios fue lo que salvó el ingreso de divisas en la economía local, rubros que representaron casi la mitad del valor total de los envíos. 

Esta ha sido la dinámica del mundo en su proceso de reapertura luego de los meses más duros de la pandemia del COVID-19, pero la situación de los precios va mermando lentamente en algunos casos. 

Estimaciones para el comercio exterior 

Este contexto toma especial importancia ante las estimaciones de comercio exterior presentadas por el Banco Central esta semana, en su Informe de Política Monetaria (Ipom) correspondiente a octubre. 

En el mismo, se recortó en 4,8 puntos porcentuales la proyección de crecimiento para las exportaciones del año, para dejarla en 2,1%; mientras que las importaciones crecerán hasta un 14%, por encima de lo que se esperaba. En este punto, cabe recordar que si bien la balanza comercial acumulada del año es superavitaria, en septiembre presentó un déficit de USD 9,4 millones. 

Vale mencionar que, en septiembre del año pasado, la balanza comercial de nuestro país alcanzó un superávit de USD 149 millones, con lo que se puede notar que la caída no se trata sola y precisamente de una cuestión estacional. 

En su informe, la banca matriz destaca que las importaciones para uso interno al mes de septiembre registraron un aumento del 26,6%, mientras que para aquellas bajo el régimen de turismo el incremento fue del 21,9%. 

Dentro de las importaciones para uso interno, se destaca el incremento del 37,9% de los bienes de capital, donde se encuentran las maquinarias, aparatos y motores (33,1%) y los elementos de transporte y accesorios (45%). 

Al ser consultado sobre este tema, el economista jefe del BCP, Miguel Mora, reconoció que en términos reales las exportaciones han caído este año y apuntó que en 2022 es probable que se vea una merma en los precios de las materias primas. En contrapartida, dijo que un mayor volumen que se pueda exportar, teniendo en cuenta la recuperación económica, podría compensar esta situación.

“Un mayor volumen de exportaciones podría compensar de alguna forma ese menor precio que por lo menos se espera hacia adelante, a pesar de que hay analistas que mencionan que eventualmente podría darse un segundo periodo de precios de commodities. No obstante, especialmente en la soja y derivados y en la generación de electricidad, podríamos observar un mayor volumen de envíos”, afirmó Mora.

Por su parte, el presidente del BCP, José Canetero, admitió que en términos reales (excluyendo precios) las exportaciones están cayendo en volumen, pero que incorporando los precios  el sector primario pasa por un buen momento. Añadió que, en este contexto, el sector ganadero va a exportar en niveles récord en cuanto al precio.

“Las manufacturas de origen industrial, sacando la industria cárnica y aceitera, van a tener un envío con valor superior a los USD 1,2 millones. Esta configuración de buenos precios y buena dinámica en el sector manufacturero está resultando en una posición de superávit de la balanza comercial y también de la cuenta corriente de la balanza de pagos en torno a 2,3% del PIB”, dijo Cantero. 

De esta manera, explicó que los precios de las materias primas, junto con un incremento de los envíos industriales, fueron los que salvaron la balanza comercial durante este año. Añadió que Paraguay es un país que tiene, a diferencia de otros, un superávit en la cuenta corriente y en la balanza comercial, y a la vez un déficit fiscal en convergencia hacia la regla.

“Todos nuestros fundamentos económicos están bien encaminados, y esto permite que tengamos una buena base para que el crecimiento del 4% se pueda reiterar el próximo año”, finiquitó Cantero. 

Producción de soja 

Por su parte, Hugo Pastore, representante ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), explicó en conversación con MarketData que la zafra 2020/2021 efectivamente se vio beneficiada por los precios elevados de commodities. 

No obstante, aclaró que el ciclo no fue aprovechado en toda su magnitud, debido a que parte de la producción fue comercializada antes de que los precios llegaran a los picos de USD 600 por tonelada en que se ubicaron este año. Dijo que se estima el cierre de esta zafra en torno a las 10 millones de toneladas, sin llegar al récord alcanzado por la producción 2019/2020.

Acotó que, si bien las materias primas han disminuido de precio con respecto a los picos, todavía se puede aprovechar que siguen por encima de los niveles de la pre-pandemia. Sin embargo, refirió que también la importación de insumos, valuados en dólares, ha subido mucho de precio, por lo que los márgenes también son menores para los productores.

Con respecto al posible impacto del precio de la soja en la balanza comercial, refirió que todavía está por verse cuál es la capacidad de producción para la nueva zafra, pero que esperan superar las 9 millones de toneladas de producción. 

Añadió que todavía hay que ver el comportamiento del precio, el costo de los insumos y otras variables para determinar cuál podría ser el impacto en el ingreso bruto de divisas.

“Creemos que el complejo de soja y sus derivados está soportado ahora, por llamarlo de alguna manera. Las cotizaciones son interesantes, y como valor de producción, que es lo que se toma en cuenta para la balanza comercial, va a ser un flujo interesante”, puntualizó.

“Pero también es cierto que las importaciones de insumos de este año vinieron a un valor más alto, hay que ver cómo sigue el precio de los fertilizantes porque hubo una suba muy importante, especialmente desde China, y también está el tema del flete”, enfatizó.

Te puede interesar

La tendencia bajista en el costo del crédito como reflejo de las mejores perspectivas para la inflación

El mercado sigue fijando sus expectativas para la tasa de referencia cerca de su nivel actual del 8,5%, mientras que desde el BCP todavía no se dan señales claras de un inicio para el descenso en la herramienta de política monetaria. Sin embargo, en el mercado ya se ve una tendencia bajista, tanto en tasas activas como en pasivas, según se informó desde el ente regulador.

Explican que dicha tendencia estaría asociada fundamentalmente a una mejora en las perspectivas de los agentes del sistema financiero con respecto a la inflación y observan menores riesgos macroeconómicos para la construcción de los intereses. Al mes de abril, el promedio de tasas activas se ubica en 15,27%, mientras que el de las pasivas en 4,99%.

La trampa de la pobreza: Obstáculos y soluciones para el crecimiento económico

En este artículo, exploramos la trampa de la pobreza y examinamos los factores clave que contribuyen a mantener a muchos países en esta situación. También analizamos soluciones fundamentales como la inversión en educación, el fortalecimiento de las instituciones y la lucha contra la corrupción, que pueden allanar el camino hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo.