fbpx
32 °C Asunción, PY
28 de marzo de 2024

DEUDA PÚBLICA Y RIESGO PAÍS: ¿Estamos haciendo bien las cosas?

Si bien hoy somos solventes y tenemos un mercado financiero y bursátil en pleno crecimiento, este año nos dimos cuenta de que no es suficiente con solo ser “un país con mucho potencial de crecimiento”.

ANÁLISIS

En el 2020 la administración de nuestro país se enfrentó a grandes desafíos en cuanto a la baja económica, pero se generaron otros a más largo plazo.

Vimos la deuda pública aumentar en 30% sobre el producto interno bruto (PIB); aun así, nos califican como el país de menor riesgo de la región y con una calificación crediticia estable.

Pero ¿qué implica este aumento de deuda y de qué forma se está utilizando el dinero público? ¿Realmente estamos generando mayor inversión y desarrollo en nuestro país? ¿Supimos aprovechar la oportunidad de hacer bien las cosas? ¿Realmente, tenemos factores positivos que hagan que los inversionistas nos vean como un país con bajos riesgos?

Los principales indicadores que son observados por las calificadoras internacionales a la hora de saber si un país es realmente riesgoso en cuanto a la solvencia crediticia pueden dividirse en tanto económicos como políticos, destacamos los siguientes:

  • Déficit Fiscal
  • Crecimiento del Producto Interno Bruto
  • Consistencia en las políticas macroeconómicas
  • Grado de apertura financiera
  • Diversificación en el comercio exterior
  • Solidez y credibilidad de las instituciones públicas
  • Estabilidad jurídica y tributaria
  • Seguridad pública

En cuanto al déficit fiscal, hoy en día estamos en un porcentaje que todavía nos posiciona como un país solvente.

¿Realmente, es preocupante el aumento de la deuda pública en nuestro país?

Observemos ese 30% de endeudamiento sobre el porcentaje del PIB.

Si bien hoy somos solventes y tenemos un mercado financiero y bursátil en pleno crecimiento – con volúmenes históricos negociados, tasas accesibles para el crédito para la clase media y un spread relativamente bajo que nos posiciona con menor riesgo –, este año nos dimos cuenta de que no es suficiente con solo ser “un país con mucho potencial de crecimiento”.

Notamos que la matriz de gasto a nivel país debe ser revisada.

Si bien los ingresos tributarios representan un gran porcentaje de nuestros ingresos totales, el déficit fiscal que podemos generar debe ser observado desde la perspectiva de cómo estamos gastando el dinero público, qué porcentaje es destinado a costos como salarios y qué porcentaje se destina a gastos de inversión que hagan que, a medida que la deuda crezca, eso se traduzca en inversión y desarrollo económico en nuestro país.

Transparencia política del gasto: ¿La gente sabe en qué estamos gastando?

Si bien el 2020 fue el año de mayor crecimiento de deuda pública, esta deuda fue utilizada en su totalidad para fines relacionados a los planes de emergencia. Sin embargo, los costos cubiertos no se traducen en inversiones a largo plazo que fomenten el crecimiento.

Sí, fue una adquisición especial debido a la crisis sanitaria a causa del covid-19 lo que obligó a aumentar el porcentaje de deuda; pero realmente, ¿seguiremos aumentando este porcentaje? ¿Los montos serán utilizados para mayor inversión en infraestructura y productividad? ¿O seguiremos endeudándonos en mayor porcentaje para cubrir costos de emergencia que deberíamos poder prever en un futuro?

Tampoco olvidamos que, este año, el nivel de inversión llegó a Gs. 8,6 billones, con un crecimiento del 25% y representando el 3,6%, en donde la emergencia del Covid representó el 2,8% del PIB, siendo plan de recuperación el 1,9%.

Las personas en las calles no observan un cambio considerable luego del endeudamiento, que se traduzca en mejor infraestructura del país.

Sí, sabemos que este porcentaje alto fue utilizado como línea de emergencia, pero ¿y el porcentaje promedio de crecimiento de años anteriores?

Tampoco observan mejoras en servicios público como el sector de salud y, mucho menos, que la educación esté mostrando mejoras reflejadas en el nivel académico alcanzado por los niños/jóvenes en relación con países vecinos.

Entonces, ¿realmente vamos a tomar de ejemplo el 2020 y las falencias que vimos reflejadas a causa del Covid-19?

Debemos analizar factores como las falencias en la informalidad laboral, la estructura de gastos, los ingresos que hoy estamos teniendo como Estado, la transparencia política y la inversión en desarrollo para que las personas que estén en las calles puedan ver reflejada; también la inversión y el bajo riesgo que tiene Paraguay, así como su potencial crecimiento.

Sobre el riesgo país

¿Qué es el Riesgo país EMBI?

El EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es el indicador calculado por JP Morgan Chase. Se trata de la diferencia que existe entre la tasa de interés que pagan los bonos en dólares que fueron emitidos por los países subdesarrollados y los bonos del Tesoro de los Estados Unidos (el Spread entre ambos).

Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto. Esto se aplica a todos los tipos de instrumentos del mercado bursátil debido al “riesgo” para los inversionistas.

Por lo tanto, en cuanto al ejemplo utilizado sobre los bonos de mercados emergentes en comparación con los bonos del Tesoro de EEUU, el spread debería de ser más alto para estos instrumentos más riesgosos, compensando la posibilidad de existencia de incumplimiento.

Según el último reporte de la entidad mencionada, Paraguay se ubica en el quinto puesto, con 2,12 puntos. Esto también se puede observar en las calificaciones de riesgo de los bonos emitidos por nuestro país:

Calificación de riesgo del Paraguay por su calificadora correspondiente

Fuente: Ministerio de Hacienda/Dirección de política de endeudamiento/Estadísticas y publicaciones

Standard & Poor`s presenta un grado especulativo BB, lo que por definición significa capacidad moderada con riesgo a mediano plazo. Por otro lado, Mooddy`s califica en Ba1 – con la misma definición y grado –; y Fitch otorga BB+, también con la misma definición.

En cuanto a la región y al año de baja económica para el Paraguay, las tres agencias calificadoras han decidido mantener la calificación en el marco de la crisis generada por la emergencia sanitaria, mientras países como Colombia y Perú empeoraron sus perspectivas.

Perspectiva regional de calificaciones soberanas a enero 2021

Fuente: Ministerio de Hacienda/Dirección de política de endeudamiento/Estadísticas y publicaciones
Recuperado del siguiente link

¿Cómo nos ven los inversionistas en el mundo?

En el siguiente gráfico, podemos observar el spread de los bonos emitidos por Paraguay:

Histórico Spread Bonos internacionales Paraguay

Fuente: Ministerio de Hacienda/Dirección de política de endeudamiento/Estadísticas y publicaciones

Al observar el spread existente entre la tasa cero riesgos (bonos del Tesoro de los Estados Unidos) y los bonos emitidos por Paraguay, el objetivo es que este spread sea lo más bajo posible, como para que al inversor extranjero le “dé igual” invertir en el bono del país de ejemplo o en bonos del tesoro de EEUU, desde la perspectiva del riesgo.

En el caso de Paraguay, se observa un pico del spread de las tasas, el cual se dio justamente en momentos de incertidumbre al comienzo de la pandemia, pero que no significó un cambio permanente para la perspectiva que tenían los inversionistas con respecto a estos bonos.

Este spread, como vemos en el gráfico, fue bajando desde la primera emisión, en el año 2013

¿Qué implica esta calificación y cómo nos en los inversionistas en el mundo?

Refleja que, a pesar de que Paraguay tuvo que realizar un aumento de la deuda pública en el último año debido al Covid-19, hoy todavía es catalogado como un país con bastante credibilidad y solvencia en comparación con los otros países de la región.

A comienzos de febrero, justamente Fitch Ratings publicó un pronóstico calificado como “moderado”. Destacan que la pandemia del coronavirus aún presenta riesgos para la economía y las finanzas públicas; sin embargo, la recuperación económica del país en los últimos meses y el repunte de la agricultura están mejorando las proyecciones para el 2020

¿Cómo fue el comportamiento de la deuda pública?

Según la teoría tradicional económica, “un déficit presupuestario público eleva la demanda agregada, estimula la producción a corto plazo, pero reduce el capital y el crecimiento a largo plazo”.

Como sabemos, la deuda pública o deuda soberana es el conjunto de deudas que mantiene el Estado frente a los particulares u otro país.

Según las estadísticas del Ministerio de Hacienda, en el último año y hasta el estimado del mes de noviembre, la deuda pública presentó un crecimiento del 36,8%, el cual es el crecimiento más acelerado desde el año 2004, cuando la deuda creció 25,65%.

Se observa la misma tendencia de dicho crecimiento año a año. A pesar de eso, se destaca el crecimiento más acelerado en el último periodo, en donde el país entró en emergencia debido al Covid-19.

Deuda pública total histórica

En millones de USD y variación interanual

Fuente: Ministerio de Hacienda/Dirección de política de endeudamiento/Estadísticas y publicaciones

Deuda pública y Producto Interno Bruto

En millones de USD

Fuente: Ministerio de Hacienda/Dirección de política de endeudamiento/Estadísticas y publicaciones.
Nota: La deuda pública acumulada a noviembre del 2020 es una estimación realizada por el Ministerio de Hacienda. El producto interno bruto también es una estimación, en su caso efectuada por el Banco Central del Paraguay para el cierre del 2020

La deuda pública está compuesta en un 60% por los bonos emitidos por nuestro país y en un 38%, por los préstamos; mientras que en un 2%, de la ley que establece el régimen de obras y las alianzas públicos/privadas.

Acreedores internos y externos

La deuda pública interna es la contraída con personas físicas o jurídicas residentes en el Paraguay, mientras que la deuda externa es la contraída con cualquier organismo no residente en el Paraguay y el pago puede ser exigible fuera del territorio nacional.

Desde estos conceptos, en el 2020 el mayor crecimiento lo vemos en la deuda pública externa debido a los préstamos contraídos por nuestro país a causa de la crisis sanitaria del Covid-19.

La deuda interna presentó un crecimiento del 1% con respecto al 2019 – donde también presentaba un crecimiento del 1% –, representando el 4,6% del producto interno bruto y aumentando dicha participación en un 10%.

Por otro lado, la deuda externa de nuestro país presentó un crecimiento del 36,8%, mientras que en el 2019 el crecimiento era del 0,9%. De la misma manera, al cierre del 2020 el porcentaje de la deuda sobre el PIB era del 18,7%, mientras que para fines del 2020 es del 27,8%.

Deuda pública y externa como porcentaje del PIB

En %

Fuente: Ministerio de Hacienda/Dirección de política de endeudamiento/Estadísticas y publicaciones

Entre los principales acreedores y deudas contraídas en el 2020, tenemos primeramente en mayo del 2020 el Programa de Fortalecimiento de la política y gestión Fiscal para la atención de la crisis sanitaria y económica causada por el Covid-19 en Paraguay, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual fue utilizado en su totalidad.

Otra deuda contraída en el 2020 es la Línea de Crédito Contingente Regional de Apoyo anticíclico para la emergencia generada por el Covid-19 en Paraguay, fondos que todavía no se utilizaron.

Ingresos y Gastos

Las bajas económicas provocan de manera automática, por el paro económico, una disminución de los ingresos fiscales y un aumento del déficit presupuestario.

En diciembre del 2020 se presentó un déficit acumulado del 6,2% del PIB, en línea con el 6% estimado de déficit presentado por los distintos organismos multilaterales.

Los ingresos presentaron una caída del 3,7% con respecto al 2019, en donde principalmente los ingresos tributarios presentaron una caída del 3,8%. Ootra caída que observamos desde hace dos periodos es en la recaudación de los ingresos por medio de Itaipú y Yacyretá, con una variación negativa del 8,4%.

Los ingresos tributarios representan el 70% de los ingresos ejecutados en el 2020, lo cual no varía mucho en comparación con la composición de años anteriores.

Por el lado de los gastos, vimos un aumento en grandes porcentualidades – como ya mencionamos –, debido al incremento de prestaciones sociales aplicadas en línea de emergencia a causa del Covid-19, como lo son Tekoporä, Pytyvö, Ñangareko y subsidios del servicio público, el cual presenta una variación del 58,8% con respecto al 2019

También se observa el crecimiento del 30% de los intereses de pago de deuda a causa de los préstamos contraídos, en línea de la crisis de emergencia por el Covid-19.

En cuanto a la composición de gastos, la remuneración de empleados públicos representa el 45% de lo ejecutado, en comparación con el 49,3% del 2019.

Por otro lado, las prestaciones sociales tuvieron una participación del 24% en comparación con la participación del 17% del año 2019, con respecto a los gastos totales.

Desafío reputacional

Hoy en día, a nivel internacional, los inversionistas del exterior nos ven como un país con riesgos bajos, crecimiento sostenido, tasas de interés e inflación estable y un mercado financiero con potencial crecimiento. Sin embargo, la perspectiva de la gente en la calle es  otra.

Sí, las perspectivas son distintas desde el lado macro y micro, así como desde el sistema financiero y el sistema social.

La forma de ver un país está cambiando, hoy importan más indicadores sociales que antes, tal vez, no se consideraba tan en juego como hoy.

Pero, desde las calles y desde el lado internacional, ambas perspectivas tienen una cosa en común que hoy se encuentra debilitada y puede afectar en un futuro: la transparencia del gasto y la confianza política del país.

Te puede interesar

“Paraguay tiene mucha potencialidad para invertir en situaciones inflacionarias”

La alta inflación puso también a prueba la capacidad de sostener la inversión desde los diversos sectores económicos. En este escenario, se pudo observar que rubros como el real estate y la agroganadería logran protegerse contra la variación de precios. Sebastián Oporto, presidente de Investor Casa de Bolsa, destacó estos factores y el crecimiento en cuanto a las inversiones extranjeras. No obstante, reconoció que existen aspectos que se deben mejorar para que se logre llegar al anhelado grado de inversión.

Disparada de precios fuerza a adelantar reajuste al salario mínimo: ¿Tendría un efecto de segunda vuelta sobre la inflación?

Este mes el Conasam podría recomendar la suba del salario mínimo, lo que por ley se suele revisar en junio de cada año. Sin embargo, teniendo en cuenta el aumento de los precios de los productos de la canasta básica se podría adelantar la decisión.

Los gremios de trabajadores sostienen que la situación apremia y es urgente que se realice un reajuste en torno al 30%, ya que esto traería incrementos que afectarían a todos los sectores de la economía.

El sector empresarial, por su parte, pide que se realice un análisis riguroso y que el arreglo se dé en un escenario netamente técnico. Además, señalaron que la suba solo impactará a empresas formales que son las que sostienen el país.