fbpx
26 °C Asunción, PY
14 de enero de 2025

Itaipú y capital privado: Claves en la estrategia del gobierno para mantener las inversiones en infraestructura

El plan de convergencia fiscal del gobierno sigue impactando en el presupuesto del MOPC, que contará con G. 5,28 billones para inversiones en infraestructura el próximo año, lo que representa una disminución del 2% respecto al monto actual.

No obstante, la ministra de Obras, Claudia Centurión, aseguró que esta reducción está en línea con el promedio de los últimos años y no afectará el desarrollo de las obras, ya que se ejecutarán proyectos con otras fuentes de financiamiento.

En este sentido, detalló ante la Comisión Bicameral de Presupuesto las estrategias para continuar con las inversiones, utilizando recursos de la Itaipú Binacional y capital privado a través de la Ley de APP, concesiones y proyectos llave en mano.

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, defendió ayer ante la Comisión Bicameral de Presupuesto (CBI) el plan de gastos de la institución para el próximo año. Aunque reconoció una leve reducción en los recursos destinados a obras de infraestructura, destacó que existen otras estrategias para continuar impulsando las inversiones públicas.

Es importante señalar que el Gobierno Nacional lleva adelante su plan de convergencia fiscal para retornar en el 2026 al límite fiscal de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) establecido por ley. Esta medida afecta al MOPC ya que se recorta los recursos destinados para las obras de infraestructura. 

Cabe recordar que durante la pandemia de COVID-19, el Gobierno impulsó fuertemente las obras públicas debido a su efecto multiplicador en la economía, generando empleo y estimulando diversos sectores. Sin embargo, en los últimos dos años, el nivel de inversión regresó a los niveles previos a la pandemia, lo que también influye en la reducción de los fondos destinados a la inversión pública.

Ante esto, ya desde la administración anterior se viene buscando otras fuentes de financiamiento como la Ley Alianza Pública Privada, concesiones y proyectos llave en mano. Ahora, según la ministra de Obras, a todas estas herramientas se sumarán los recursos de la Itaipú Binacional de manera a continuar impulsando las obras de infraestructura en nuestro país. 

El viceministro de Administración Financiera del MOPC, Marco Elizeche, ante la CBI detalló que la cartera de Obras contará con un presupuesto general total de G. 7,48 billones, monto que representa un 0,3% de incremento en relación al vigente que es de G. 7,27 billones. 

De este monto total, G. 5,28 billones irán destinados para inversiones públicas, un 2% menos que el presupuesto vigente para el rubro 500. No obstante, de acuerdo explicó Elizeche, lo que prevé destinar el próximo año va en línea con el promedio de los últimos dos años. (VER GRÁFICO)

El viceministro también explicó la composición del presupuesto según las diferentes fuentes de financiamiento, señalando una reducción en la fuente 20 (recursos del crédito público), aunque compensada por un aumento en la fuente 10 (recursos del Tesoro).

En concreto, del presupuesto total del MOPC, G. 1,4 billones provendrán de los recursos del Tesoro, lo que representa un incremento del 493,5% respecto a los G. 242.000 millones asignados este año. En cuanto a los recursos del crédito público, se destinarán G. 5,15 billones, lo que supone una disminución del 17,8% en comparación con los G. 6,2 billones actuales.

Por su parte, la fuente 30 (recursos institucionales propios) contará con G. 697.000 millones, un 6,7% menos que los G. 744.000 millones asignados este año.

Elizeche también desglosó el destino del presupuesto total. De los G. 7,28 billones que manejará la cartera de Obras, el 72,6% se destinará a inversión física, el 12,6% a inversión financiera, el 5,8% a transferencias, el 3,7% a servicios personales, el 3,4% a servicios no personales, el 1,7% a bienes de consumo e insumos, y el 0,1% tanto para el servicio de la deuda pública como para otros gastos. (VER GRÁFICO)

OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO 

A su turno, la ministra Claudia Centurión, presentó a la CBI un detallado panorama sobre la estrategia del Gobierno en materia de infraestructura, resaltando el ambicioso plan de inversión de más de USD 5.500 millones que tiene el gobierno para los próximos cinco años. 

La secretaria de Estado reconoció que existe un rezago importante en lo que respecta a las obras de infraestructura, por lo que el plan que llevan adelante contempla no solo el uso de fondos estatales, sino también la participación del sector privado mediante herramientas como la Ley de Alianzas Público-Privadas (APP), concesiones y proyectos llave en mano. 

De esta manera, destacó que no solo se depende del presupuesto asignado para avanzar con las obras de infraestructura, sino también con proyectos adicionales que no están reflejados en el presupuesto general, como las inversiones de Itaipú Binacional y la participación privada.

Según citó, entre los proyectos que no figuran en el presupuesto oficial pero que están en marcha se encuentra la licitación del tramo Tape Tujá de Luque, en colaboración con Itaipú, que incluye la construcción de una vía complementaria conocida como «Las Residentas».

Claudia Centurión, ministra del MOPC en la defensa de su presupuesto ante la CBI.

Además, subrayó la duplicación de la ruta del aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso, con una inversión estimada de USD 25 millones, así como el tramo Mariscal López-Cruce Margarita, que tendrá una inversión similar. Estos proyectos, indicó, tienen plazos de ejecución relativamente cortos, de aproximadamente un año y medio.

La ministra también destacó otras iniciativas como la APP de la Ruta 1, cuyo proceso de licitación está previsto para antes de fin de año, con una inversión de USD 480 millones. De igual manera, mencionó la próxima licitación de la Ruta 10, un proyecto financiado bajo el esquema de llave en mano, con un costo estimado de USD 120 millones. 

En otro momento, la ministra hizo referencia al impacto que ha tenido el plan de convergencia fiscal del Gobierno en el presupuesto de su cartera. En esta línea, la alta funcionaria restó importancia a la reducción que tendrá el rubro 500, asegurando que la disminución no afectará el desarrollo de las obras públicas. 

Te puede interesar

Fin de semana largo: ¿Es positivo o negativo para la economía?

De manera inesperada, el Poder Ejecutivo tomó la decisión de trasladar el feriado del día del trabajador al lunes 2 de mayo, ya que la fecha festiva cae un domingo. Esta decisión generó todo tipo de debates desde distintos sectores, como la academia, el empresarial, los medios de comunicación y la sociedad en general.

Surge la pregunta de cuáles son los puntos positivos y negativos que pueda llegar a tener esta polémica directriz del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, tanto desde el fondo de la cuestión como desde la forma, especialmente sobre el momento en que fue anunciada la medida y el precedente que se deja.

Producción de soja 2022/2023 superará las 8 millones de toneladas y se mantienen las perspectivas de rebote económico

La actual campaña de soja ya arrojó el 50% de su cosecha y a pesar de que las lluvias no beneficiaron de igual manera a todas las regiones en que este grano es cultivado, se prevé que la producción al menos duplique los números del año pasado.

Desde los gremios informan que en el norte las lluvias fueron escasas y en algunos distritos los productores no pudieron levantarse de la sequía, pero algunos puntos de la región central y sur sí registraron aguaceros que ayudaron a tener hasta 4 mil kilos.

Este desempeño del principal rubro de exportación del país estaría marcando el inicio del tan anhelado rebote económico, aunque desde las aceiteras advierten que la capacidad ociosa se mantiene en el millón de toneladas e insisten en desplegar políticas de competitividad.