fbpx
24 °C Asunción, PY
24 de abril de 2024

¿Qué puede hacer la gestión pública para levantar los ánimos, ante el desaliento de las perspectivas económicas 2022?

La sequía y la escasa posibilidad de reacción anticíclica por parte de las políticas macroeconómicas llevan a los agentes económicos a reducir las proyecciones de crecimiento.

Ante esto, economistas proponen acelerar las inversiones públicas como de la ANDE y los proyectos de APP de las rutas 1 y 6. Instan, además, a disminuir la evasión tributaria y mejorar la utilización de los ingresos del Estado, que también podrían verse mermados.

ANÁLISIS

Los agentes económicos redujeron al 3% su proyección de crecimiento para nuestro país, para este año, cifra inferior a lo proyectado por la banca matriz, que es del 3,7%. 

De esta manera, lo pronunciado por las personas consultadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) en su encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) se une a las otras estimaciones que vienen realizando entes del sector privado. 

En este sentido, cabe recordar que a finales del mes de enero, el Banco Itaú, en su boletín “Escenario Macro”, recortó la proyección de expansión económica de Paraguay, de 3% a un 0,5% solamente.

También, la fundación Desarrollo en Democracia (DENDE) redujo su pronóstico de crecimiento para este año y calcula que estará entre 0,7% y 1%. 

Los representantes de estas firmas fundamentan que este recorte a la expectativa de crecimiento de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) se debe principalmente a la sequía por la que atraviesa Paraguay y otros países de la región, que golpea a la producción agrícola, a lo que se suma la incertidumbre que sigue generando la pandemia del COVID-19.

Por otro lado, cabe mencionar que los encuestados por el BCP conciben que la inflación continuará en ascenso este año y terminará en 5%, mayor al 4% proyectado por la banca matriz. 

Acciones que deben ser encaradas 

Ante estas nuevas perspectivas, economistas opinan respecto a los motivos que llevaron a los agentes a reducir sus proyecciones y qué acciones o medidas puede impulsar el Gobierno nacional para mitigar o disminuir el impacto. 

En esta línea, vale recordar que a inicios de enero de este 2022, el Equipo Económico Nacional (EEN) dispuso medidas de contingencia a disposición del sector productivo para mitigar los impactos de la sequía. 

Algunas de esas medidas fueron: postergación de los anticipos del Régimen del Impuesto a la Renta Empresarial Simple (IRE Simple), posibilidad de refinanciamiento de deudas y asistencia con insumos para facilitar resiembra de cultivos.

No obstante, los profesionales proponen otras acciones que impacten en todos los sectores de la sociedad y generen empleos. Entre las propuestas, se refieren a acelerar las inversiones públicas como de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), avanzar en los proyectos de Alianza Público Privada (APP) para las rutas 1 y 6, y mejorar la utilización de los ingresos del Estado.

El economista y exministro de Hacienda, César Barreto, explicó primeramente que el factor principal que está afectando a las expectativas de crecimiento económico para este año es la reducción en la cosecha de soja y el impacto colateral que tiene en los sectores comerciales y de servicios, incluso en los ingresos tributarios. 

Además, a esto se suma que los países vecinos tampoco pueden reaccionar mucho, y las políticas fiscal y monetaria están en proceso de normalización después del exceso de gasto y de emisión monetaria durante la pandemia. 

“Recibimos un golpe fuerte por la sequía con escasa posibilidad de reacción anticíclica por parte de las políticas macroeconómicas. La única opción relevante para contrarrestar mínimamente es que se aceleren las inversiones de la ANDE bajo la Ley 5074 (Que establece modalidades y condiciones especiales y complementarias) y los proyectos de APP de la ruta 1 y 6”.

César Barreto, economista y ex ministro de Hacienda.

En este punto, según datos del Ministerio de Obras, en la PY06 se busca el mejoramiento del tramo Empalme ruta PY02-Bella Vista Sur y la duplicación del tramo Bella Vista Sur-Encarnación.

En lo que respecta a la ruta PY01, se pretende el mejoramiento del tramo San Lorenzo-Itá-Empalme Acceso Sur y del tramo Carapeguá-Encarnación, y duplicación del tramo Empalme Acceso Sur-Carapeguá. Se estima que este año podría ser adjudicada la obra. 

No obstante, Barreto enfatizó que, incluso acelerando todos los plazos, muy difícilmente se pueda impactar este año. “Pero hay que avanzar con ellos”, aseveró.

Clave mantener niveles de inflación y de tipo cambiario

Por su parte, el economista Rubén Ramírez Lezcano dijo que, ante esta situación, es clave que los bancos centrales mantengan niveles de inflación y de tipo cambiario de manera que el impacto no sea tan importante en la calidad de vida de los ciudadanos, sobre todo en los segmentos más vulnerables.

“El precio de la energía, de los alimentos en los mercados internacionales y la evolución del tipo de cambio también son variables que hay que ir observando”.

Rubén Ramírez Lezcano, economista.

Ramírez Lezcano consideró que las medidas adoptadas por el BCP para el sector agrícola tienen un efecto paliativo y que se debe analizar también su impacto para la temporada 2022-2023.

“La otra cuestión fundamental es que el Estado maneje de manera sumamente prudente la ejecución presupuestaria, porque tenemos un menor espacio fiscal, un endeudamiento que está llegando al límite recomendable y, aún cuando las reservas internacionales netas en dólares son importantes, no es garantía de que se pueda administrar un nivel de inflación acortado si es que el Estado está utilizando de manera errónea los recursos”, comentó.

Instó a que la acción presupuestaria del Estado sea en inversión, en ejecución de obras públicas, que además de ayudar al mejoramiento del perfil y la competitividad económica del país, genere empleo. “La inversión en el empleo es clave en esta etapa”, aseveró.

A su vez, el economista indicó que cuidar el nivel de endeudamiento es muy importante porque se puede llegar a tener años con cuellos de botella muy importantes y, para no llegar a ese escenario, se deben llevar acciones como eliminar la evasión tributaria, consolidar el impuesto a la renta de las empresas y de las personas físicas. 

“Hay que entender el alcance de los impuestos y administrar algunas cuestiones principalmente de educación y salud pública, y ver cómo podemos mejorar la utilización de todos los ingresos de Paraguay que se ven mermados por la menor capacidad de generación de energía a causa de la sequía”, recomendó. 

No obstante, dijo que hay algunos motores de la economía, como los sectores de la construcción, la industria y la maquila, que pudieron retomar su actividad y están dando resultados interesantes.

Trabajar en mayor industrialización

El analista Alberto Acosta Garbarino, presidente de la fundación DENDE, manifestó por su parte que nuestro país debe acelerar el proceso de industrialización para dejar de ser una economía muy dependiente del sector agrícola.

Explicó que dentro de esta industrialización se debe separar lo que es la Manufactura de Origen Agropecuario (MOA) de la Manufactura de Origen Industrial (MOI). 

Dijo que en el caso del MOA, hay que avanzar en el proceso de convertir la proteína vegetal, soja principalmente, para lograr un producto más elaborado, y lo mismo en el caso de la proteína roja. 

Asimismo, sostuvo que en el caso de los otros recursos como energía y la mano de obra joven, poco calificada pero entrenable, se está avanzando pero que se debe acelerar también el proceso.

Por último, recomendó que para avanzar en este sentido, nuestro país debe integrarse al mundo.

“Paraguay, si se quiere industrializar, tiene que integrarse a las cadenas industriales, principalmente de Brasil”.

Alberto Acosta Garbarino, analista y presidente de DENDE.

Te puede interesar

Inesperado aumento de importaciones y apreciación del combustible profundizan déficit comercial de Paraguay

La balanza comercial cerró julio con un déficit de USD 384,7 millones, explicado en mayor medida por un aumento en las importaciones que no estaba previsto y la suba de precios de los productos derivados del petróleo.

Un año atrás, el resultado era distinto porque se contaba con un superávit. Por su parte, el comercio exterior registró exportaciones por más de USD 8.107,9 millones a julio, con una caída de 2,5% respecto al mismo periodo del 2021