fbpx
28 °C Asunción, PY
22 de noviembre de 2024

El Tereré: Una fría medicina que acalora los corazones y sostiene toda una economía

El último sábado de febrero de cada año se conmemora el “Día Nacional del Tereré”, una bebida tradicional del país declarada patrimonio cultural, muy demandada por los pobladores para refrescarse ante la canícula de estas jornadas y que ameniza los encuentros.

En ocasión de esta conmemoración, exploramos esta costumbre tan arraigada en los paraguayos que es también potenciadora de tres segmentos económicos: la producción de yerba mate, los remedios yuyos y la venta de tereré.

Una charla amena, en donde se cuenta la serie de sucesos cotidianos, junto a una jarra de hierbas medicinales machacadas con abundante hielo y una buena guampa, son la combinación perfecta para disfrutar de un momento con los amigos, familiares o con uno mismo, como un tiempo de relajación e inspiración, dependiendo de si se toma o no en compañía.

Enlazar historias, contar anécdotas, no es lo mismo sin un buen tereré, la bebida analcohólica tradicional de los paraguayos, que ameniza el encuentro, refresca los ánimos y acalora los corazones de las personas en cada cebada.

El último sábado de febrero de cada año se celebra el Día Nacional del Tereré, un brebaje declarado Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay en el año 2011 por la Ley 4261. Además, en diciembre de 2020 la Unesco nombró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay”.

Se trata de una infusión de yerba mate y plantas medicinales con mucho hielo que los paraguayos acostumbran a tomar a cualquier hora, la cual tiene sus raíces en la América precolombina.

Según los libros de historia, esta bebida tiene su origen durante la Guerra del Chaco (1932-1935), en donde los soldados paraguayos utilizaron el consumo del mate frío para no encender fuegos que delataran su posición. Esta pequeña acción por parte de los combatientes fue trasladada posteriormente a la vida cotidiana de las familias, que rápidamente se extendió dentro del territorio nacional y que años después se volvió una tradición.

Por otra parte, el historiador y jefe de la Dirección de Estudios, Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, Víctor Segovia, había mencionado que la historia del tereré se remonta a la época precolombina y probablemente se debiera al calor extremo de Paraguay que, para hidratarse y refrescarse, se empezara a hacer una infusión fría.

Principalmente durante el siglo XVII, los jesuítas explotaban la yerba mate en el país para su exportación, hecho que podría ocasionar que los indígenas la comenzaran a mezclar con agua como una bebida energética para continuar con sus labores.

En cuanto al origen del nombre de este brebaje, es onomatopéyico, es decir, “tereré” hace mención a los últimos tres sorbos que se realizan al succionar la bebida. Sin embargo, Carlos Cacciavillani, escritor e historiador, sugiere que el nombre es de origen latín y, por lo tanto, se trataría de una palabra de creación jesuítica adaptada al guaraní, lo que explica el acento en la última sílaba. 

“La traducción oficiosa al español del tereré sería consumo del té en ronda, derivado del guaraní jeré, el cual significa ronda”, indicó.

Alrededor de la cultura del tereré se activan varias actividades económicas como la producción de yerba mate y la venta de remedios yuyos. Más recientemente, se sumó todo un rubro de artesanía que se dedica a la fabricación de forros de cuero para termos y guampas, con gran aceptación entre los paraguayos.

Una medicina alternativa

La preparación del tereré no solo se trata de agua, hielo y yerba mate, va más allá de esta mezcla. De acuerdo con la investigadora Rosa Degen, esta bebida es considerada como de uso medicinal y lo deja en claro en su investigación realizada con la también investigadora Yenny González, titulada: “Medicina tradicional en Paraguay: el tereré, bebida nacional, una forma de consumo de plantas medicinales”.

Degen resalta que el tereré es visto y utilizado por los paraguayos como un remedio alternativo, ya que a la hora de consumirlo, las personas incorporan los yuyos para combatir algún tipo de dolencia que se padece.

“Es muy común ver a los paraguayos tomar tereré con miles de remedios yuyos. Con esta investigación nos dimos cuenta que las personas no ven al tereré como una bebida tradicional, sino como una medicina alternativa, como un brebaje”.

Rosa Degen, investigadora

Así también, Degen sostuvo que si bien es “normalizado consumir el tereré pantano”, es de suma importancia que se tenga cuidado con los tipos de remedios que se mezclan, ya que muchas veces “la unión de dos o más yuyos puede ocasionar alguna reacción alérgica”.

Por su parte, Javier Torres, vocero del paseo Tereré Literario del Mercado Municipal Nº 4, comentó que la combinación perfecta para una buena bebida energética son dos raíces y una hoja, o una raíz y dos hojas, ya que la mezcla de varios yuyos podría ser algo contraproducente para la salud.

“El secreto para un rico tereré está en la combinación, como también para que podamos aliviar algún tipo de dolor”.

Javier Torres, vocero del paseo Tereré Literario del Mercado Municipal Nº 4

Según Torres, algunos de los remedios que más se piden en el paseo son: perdudilla blanca, kapi’i kati, santa lucía y batatilla, pero lo que comúnmente se pide es la menta, el cedrón y el burrito.

Tipos de tereré

Actualmente existen cinco tipos de tereré en Paraguay, que son: el tereré jorador -que se toma los fines de semana luego de un exceso de comida o con alguna bebida alcohólica, que es para la digestión-, el tereré energético, py’a vaí, el albañil -que se consume en vasito de plástico como guampa y una botella como termo; y por último está el tereré cerro porteño, que es la que no tiene ningún tipo de remedio, solo agua y hielo, explicó el vocero. 

“El paraguayo no tiene excusa para tomar el tereré, ya que se trata de un momento sagrado en donde compartimos tantas cosas que de repente nos une más”, resaltó Torres.

Foto: Gentileza Tereré Literario.

Una tradición que genera ingresos

Por otra parte, es importante mencionar que el consumo de tereré en el país no solo se trata de una tradición o de una costumbre, sino que ha generado todo un segmento económico, que es la venta de yuyos y de la bebida.

“Para nosotros, los vendedores de tereré y remedios yuyos, es muy importante celebrar cada año, por el simbolismo que rodea a esta cultura, como también es el motor que genera dinero a muchas familias que se dedican a esto”, indicó Torres.

Actualmente, unas 150 familias están trabajando en el paseo “Tereré Literario” del Mercado Nº 4, entre productores y vendedores de tereré y de remedios yuyos. “Con el poha ñana, nosotros estamos combatiendo también la pobreza, porque son gentes de escasos recursos que están trabajando, ya sea en la recolección de remedios en los montes. Es por eso que en cada tereré hay una familia que está llevando el pan de cada día a sus hogares”, resaltó.

Igualmente, comentó que la venta de yuyos mueve alrededor de un USD 1 millón anuales, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), ya que se exportan los remedios. Asimismo, informó que están creando una cooperativa para poder industrializar los remedios en un futuro. “Las yerbas medicinales están siendo cultivadas en el interior del país, porque existe una gran demanda en el exterior”, puntualizó.

El consumo de la yerba mate

Otro de los sectores económicos que moviliza el tereré es el rubro yerbatero. Según el boletín de Rediex, las exportaciones de la yerba mate nacional están creciendo de manera exponencial, llegando a aumentar el volumen de envío a los mercados internacionales como también a conquistar nuevos lugares.

El mayor destino de la yerba mate paraguaya es el consumo local, pero también avanza en su conquista de mercados internacionales.

Uno de los frutos insignia de la tierra guaraní, la Yerba Mate (Ilex Paraguaiensis), va llegando a cada vez más mercados. De acuerdo con el último reporte de la producción yerbatera, del mes de septiembre del 2022, se logró exportar por más de USD 2,6 millones, lo que significó que fueron enviadas unas 1.118 toneladas de este producto.

Entre los principales países a los que llega la yerba se puede citar a España, a donde se envió 315,8 toneladas, lo que generó un ingreso por USD 852.241. En segundo lugar se encuentra Bolivia, que recibió unas 307,7 toneladas, por un total de USD 697.786.  Por último, podemos citar al país vecino Brasil, que recibió por un total de USD 261.115, alrededor de unas 146,3 toneladas.

Si bien la exportación de este producto se encuentra avanzando, el ingeniero Víctor Masloff, especialista yerbatero, manifestó que el 97% de la producción es consumida en el país. 

No obstante, manifestó que se encuentran atravesando por un momento difícil, debido a la sequía hídrica que registra desde hace algunos años. También, las altas temperaturas ocasionan que las hojas no se desarrollen correctamente.

En cuanto al origen de la yerba mate, Masloff señaló que data ya de la época de los Jesuítas, quienes domesticaron la planta y la vieron como una forma de hacer negocios.

“La yerba mate en un principio estaba a orillas del río Paraná, pero con los Jesuitas estos se domesticaron para su consumo cotidiano. Además, en la época precolonial era el único producto que exportaba la nación, generando un ingreso extra en el país”.

Víctor Masloff, especialista yerbatero

Actualmente, las plantaciones de yerba mate se encuentran en Misiones, Concepción, Amambay, San Pedro, Caaguazú, Canindeyú, Alto Paraná, Guairá y Caazapá, aunque uno de los principales departamentos donde se sitúan grandes productoras yerbateras es Itapúa.

Te puede interesar

Apelan al desarrollo de la infraestructura digital entre las claves para el crecimiento del país

Expertos en el tema aseguraron que la digitalización ya no se trata de una opción, sino que más bien es una realidad y se vuelve obligatorio que los países trabajen en pos de contar con una agenda digital como base fundamental para el desarrollo de la economía.

Aseguran que uno de los principales desafíos para Paraguay es potenciar su acceso a la conectividad y que esta debe ser prioridad tanto del sector público como privado.

You cannot copy content of this page