fbpx
21 °C Asunción, PY
7 de diciembre de 2024

Empoderamiento femenino en foco: Financiamiento, acompañamiento y capacitación, claves para cerrar brechas de género

Bajo el lema “Mujeres en el mundo de los negocios”, la 15ª Expo Paraguay – Brasil pone en foco el rol y los desafíos de las mujeres en el mercado laboral. En un panel destacado, referentes femeninas de la economía nacional compartieron su visión sobre la inclusión y el impacto de la mujer en el sector productivo, así como los retos que persisten para alcanzar la igualdad y el empoderamiento económico.

Según mencionaron, mediante iniciativas de financiamiento diferenciado y programas de capacitación, el país busca cerrar brechas de género y promover la inclusión en el mercado laboral y las cadenas de valor. También destacaron el avance en algunos sectores que tradicionalmente no estaban asociados al empleo femenino y que, hoy en día, son los mayores empleadores de las mujeres.

En el marco de la 15ª edición de la Expo Paraguay – Brasil, bajo el lema “Mujeres en el mundo de los negocios”, se resaltó la importancia y el rol protagónico de las mujeres en el sector empresarial, destacando especialmente el impacto de las mismas en la generación de empleo y la diversificación económica. 

En este sentido, se realizó el panel “La integración comercial, motor del empoderamiento económico de la mujer”, el cual estuvo moderado por la embajadora Estefanía Laterza, directora representante de CAF en Brasil. Además, contó con la participación de Mónica Recalde, ministra de Trabajo; Stella Guillen, presidenta de la AFD; Lorena Mendez, viceministra de Industrias; Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras; y otras.

Durante el panel se enfatizó en la importancia de la inclusión femenina, no solo desde la perspectiva del empoderamiento, sino también desde el área financiera y del ordenamiento del Estado para generar políticas en beneficio de la población. 

En esta línea, Stella Guillen, presidenta de la AFD aseguró que una de las prioridades estratégicas de la banca de segundo piso, es fomentar la inclusión financiera de las mujeres en Paraguay. 

Guillen comentó que la institución está comprometida con firmar una política interna para integrar el concepto de equidad y trabajar en todos sus productos financieros, reconociendo las necesidades de las mujeres para que las mismas puedan ser incluidas financieramente.

En ese aspecto, la AFD ofrece tasas diferenciales a mujeres en sus diferentes productos y trabaja directamente con sus aliados financieros a través de programas integrales, ya que a opinión de Stella Guillen, “la mujer necesita tener más que solo una línea de crédito, necesita capacitaciones, espacios para networking y más”. 

Otra de las acciones que impulsa la institución, es en un fondo de garantía, donde acompaña con mayor cobertura y tasas más bajas a las mujeres. A la fecha, bajo esta modalidad se otorgaron aproximadamente unos USD 200 millones canalizados a mujeres microempresarias.

“Pese a que las estadísticas muestran que las mujeres tienen menos riesgos y son mejores pagadoras, siguen teniendo dificultades para acceder a créditos. Los instrumentos financieros son importantes, pero las mujeres también necesitan acompañamiento y asesoramiento técnico especializado”, explicó la titular de la AFD.

De acuerdo con estadísticas de ONU Mujeres, en el mundo todavía se observa una marcada brecha en materia de igualdad y muestran que de 200 países, solo 22 de ellos tuvieron alguna vez un jefe de Estado mujer, así mismo, 119 nunca fueron dirigidos por una mujer. Según ONU Mujeres, al ritmo actual se necesitan 130 años para lograr la paridad en este sentido.

En los parlamentos nacionales de los distintos países el promedio global de representación femenina es del 26%, es decir solo un cuarto con relación a los hombres y a este ritmo, la paridad de género en estos espacios, recién se alcanzaría en el año 2063. 

Respecto al sector privado, las estadísticas muestran que solo el 6% de los cargos directivos y gerenciales están ocupados por mujeres; el 12% por directoras financieras o CFO; y 16,9% son miembros de consejos de administración. 

Así mismo, se calcula que existen 224 millones de emprendedoras, lo que equivale al 35% de las empresas en la economía mundial. Sin embargo, sólo un tercio de las empresas en el mundo, son dirigidas o propiedad de mujeres. 

PANORAMA LABORAL

De acuerdo con la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, el centro de la política del presidente Santiago Peña, tiene que ver con la generación de empleo de calidad, generación de mayores inversiones en el país y también la expansión de la incorporación de la tecnología dentro de los procesos y por sobre todo el fortalecimiento del capital humano. 

Según las estadísticas, en los años 90’ la participación de las mujeres en el mundo laboral era alrededor de un 35%, mientras que en la actualidad se encuentra en aproximadamente más del 60% de participación. 

“Esto muestra cómo los diferentes aspectos de la vida económica de un hogar han jugado un rol preponderante, así como la evolución de la tecnología, para que las mujeres pasen a formar parte del mercado de trabajo”, destacó Recalde. 

Sin embargo, aseguró que en los últimos 10 años con las nuevas inversiones especialmente en el sector de la industria, de servicios y alimentos, se dejaron de ver las profesiones de las mujeres netamente para cuestiones ejecutivas o de apoyo dentro de las empresas. 

En ese momento, inicia un proceso de transformación y evolución en materia de educación, de cómo las mujeres participan más activamente no solo en los mandos medios, sino también del mundo académico, donde se observa incluso que las mujeres tienen mayor cantidad de estudios que los hombres. 

Aun así las brechas de género desde el punto de vista de acceso a cargos de liderazgo o de brechas salariales y de salida del mercado por tareas de cuidado, siguen siendo evidentes. 

Por tanto, la titular de la cartera laboral considera indispensable generar políticas que vayan de la mano con el proceso de expansión del mercado de trabajo, donde existen “muchísimas oportunidades” no solamente para las mujeres que trabajan en las industrias y comercios, sino también para la introducción de las emprendedoras, dentro de la cadena de valor de distintos sectores.

“Estamos trabajando en una estrategia para la inclusión de mujeres y un fortalecimiento de la formación y capacitación. Ya se hizo mucho, sin embargo, todavía existen muchos desafíos para la inclusión y el empoderamiento femenino”, explicó Recalde.

Al mismo tiempo aseguró que la combinación entre el financiamiento, la formación, capacitación e incorporación de las mujeres dentro de las cadenas de valor, podrán reforzar el rol de las mujeres dentro del mercado y su permanencia para continuar creciendo, desarrollándose y ocupando posiciones claves y de liderazgo, tanto dentro del sector público como privado. 

SECTOR INDUSTRIAL 

Dentro de su plan de desarrollo industrial, el Ministerio de Industria y Comercio se enfoca en el desarrollo laboral de los paraguayos, para generar nuevos puestos de trabajo y talentos preparados para la llegada de nuevas empresas interesadas en invertir en el país. 

“Actualmente son distintos sectores los que prefieren trabajar con mano de obra femenina, entre ellos, el sector textil, farmacéutico, de salud, autopartes, metalúrgico, tecnología transversal y de maquila”, explicó Lorena Méndez, viceministra de Industria y Comercio. 

Asi mismo, Méndez aseguró que la cartera trabaja directamente con el Ministerio de Trabajo, la Sinafocal y el SNPP para la formación de los trabajadores, debido a que el mercado actualmente se volvió más diversificado y exigente en cuanto a las capacidades requeridas para los distintos cargos

“Empleo, capital, tecnología y mucho entrenamiento, son los principales puntos en la agenda, ya que entendemos que el 8,8% del sector manufacturero en la actualidad, está conformado por mujeres, por lo que la formación y capacitación son puntos claves para impulsar el crecimiento del mercado laboral y la inclusión de las mujeres”, remarcó. 

Por su parte, Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación, recordó que el régimen de maquila en Paraguay demostró ser un importante propulsor del proceso de industrialización del país y un motor esencial para el desarrollo económico. 

Enfatizó en que hoy en día, el sector genera casi 30.000 puestos de trabajo y el 44% de los empleos generados por este segmento están ocupados por mujeres. 

“Estos empleos resaltan por ser de calidad y permitir diversificar los productos y la oferta exportadora que ofrece Paraguay, resaltando que ya tenemos más de 300 empresas con programas de maquila ya aprobados, esto va creciendo y creemos que este año vamos a batir todos los récords de exportación y aprobación de programas, gracias a la fuerte política de atracción de inversiones que está haciendo Paraguay para que grandes industrias vean la oportunidad de invertir en el país”, explicó Cáceres en ese sentido. 

Es importante destacar que existen sectores y rubros que tradicionalmente no están tan asociados al empleo femenino como autopartes y metalúrgica que hoy en día son los mayores empleadores femeninos dentro del régimen de maquila. 

En ese sentido cabe remarcar que el crecimiento promedio del empleo femenino en el sector maquilador en los últimos 5 años, fue del 8%; es decir representa el 44% de los empleos de este segmento y el mayor crecimiento se registró en el sector metalúrgico que alcanzó un 184% de incremento desde el 2020.

Según explicó la secretaría ejecutiva del Consejo Nacional de Maquila, la mayoría de estas empresas, destaca que la motricidad fina de la mujer, la precisión y el detallismo, impacta directamente en la calidad del producto exportado. Entonces hoy el empleo femenino es el más requerido por esos sectores. 

“Además, estamos identificando, cuáles son los sectores que contratan mayormente a mujeres y enfocados en atraer esas industrias y grandes empresas que generen no solamente empleo de calidad, sino también más oportunidades para las mujeres”, comentó Cáceres. 

Finalmente, las representantes del Ministerio de Industria y Comercio, explicaron los incentivos fiscales porque el régimen de maquila tiene, son uno de los principales atractivos para las grandes industrias que buscan instalarse en nuestro país, debido a que permite reducir considerablemente el costo de producción y maximizar las ganancias. 

“Paraguay está ubicado en el corazón de Latinoamérica entonces si tu destino de exportación es el Mercosur, logísticamente somos mucho más convenientes. Asimismo, tenemos una mano de obra joven, comprometida y súper hábil para el trabajo, con ganas de aprender, y son cuestiones que el empresario extranjero valora”, concluyó Natalia Cáceres.

Te puede interesar

La urgencia de contar con leyes que blinden la estabilidad macroeconómica, en épocas electorales

El Ejecutivo avanza en su proyecto que busca aplazar en periodo de votaciones el tratamiento de toda iniciativa legislativa que pueda alterar gastos corrientes, como aumentos salariales o incrementos de remuneraciones complementarias en todos los organismos estatales.

Economistas y empresarios enfatizaron en que la propuesta es positiva y necesaria para evitar que se genere un desorden en las finanzas públicas, e instaron a que los legisladores aprueben esta ley de manera a que empiece a regir en los próximos meses.

Cumbre del Mercosur: Modernización, integración y nuevas negociaciones comerciales en el centro del debate

Durante la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Parte, los representantes centraron sus discusiones en la modernización del bloque, la integración regional y la apertura de nuevas negociaciones comerciales, incluyendo a China, Asia y la Unión Europea.

Santiago Peña celebró la adhesión de Bolivia como miembro, y reconoció el interés de Panamá en acercarse al bloque regional. En más de veinte años, el Mercosur buscó un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, aunque hasta ahora no hay avances significativos.

Durante la presidencia pro tempore de Paraguay en el Mercosur, que ahora pasó a Uruguay, una de las prioridades fue la negociación de un acuerdo comercial con los Emiratos Árabes Unidos, cuya primera ronda de diálogos concluyó a principios de este mes.

You cannot copy content of this page