fbpx
27 °C Asunción, PY
7 de diciembre de 2023

La pandemia y el impulso a la inclusión financiera

Las investigaciones del Banco Mundial indican que los países aumentaron el ritmo y las estrategias nacionales para avanzar en esta labor. La inclusión financiera no es solo tener acceso a transacciones, sino también aumentar el ahorro, acceder a un crédito, planificar para el futuro; en conjunto, facilitar la calidad de vida de las familias y sociedad.

Alrededor del 76% de la población mundial tiene una cuenta sea en el banco o alguna institución financiera, esto incluye a las cuentas de dinero móvil proveedoras de servicios financieros. 

Hace diez años, este porcentaje se encontraba en 50% a nivel mundial. Aunque la titularidad de cuentas aumentó en promedio en las economías de altos ingresos y en desarrollo, la tasa promedio de crecimiento en las economías en desarrollo fue más estable, ya que en esas naciones creció del 30% al 42% nada más.

Las economías que tuvieron 25 puntos porcentuales de aumento entre el 2011 y 2021 fueron Perú, Sudáfrica y Uganda. La tasa de Uganda se triplicó, de hecho, pasando del 20% al 66%. 

Otra nación en que creció exponencialmente la inclusión financiera es India, que duplicó sus números en la última década, de 35% al 78%. Esto sucedió en parte debido a una política del gobierno indio en 2014 que aprobó la tarjeta de identificación biométrica para impulsar la propiedad de cuentas entre los adultos no bancarizados. 

Y otras naciones tuvieron un crecimiento muy reducido, como Pakistán -solo creció 10 puntos porcentuales, de 10% a 21%- y Nigeria, de 30% a 45%.

Porcentaje de adultos con cuentas- año 2021

Fuente: Global Index Database 2021

A nivel mundial, el 34% de los adultos no bancarizados dijeron que los servicios financieros son muy caros, por eso no acceden a ellos. Más del 60% de esos adultos fueron de Brasil, Colombia, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú, esta es una barrera significativa para la población.

Debemos entender que la inclusión financiera no es solo tener acceso a transacciones, sino también da lugar a aumentar el ahorro, acceder a un crédito, planificar para el futuro; en conjunto, facilitar la calidad de vida de las familias y sociedad. 

Y la crisis por el COVID-19 ha reforzado la necesidad de aumentar la inclusión financiera, especialmente digital. Estos servicios se prestan de manera responsable a un costo asequible y sostenible.

Las investigaciones del Banco Mundial, en su último reporte sobre la inclusión financiera, indican que los países aumentaron el ritmo y las estrategias nacionales para esta inclusión, en donde reunieron todos los entes involucrados de manera completa e inmediata.

Te puede interesar

“Es bueno para la economía mantener una tasa relativamente baja”

Las tasas de interés tuvieron que subir en el 2022, porque la escalada de la inflación debía ser combatida de alguna forma. Sin embargo, la expectativa de normalización de los precios genera un panorama adecuado para que el costo del dinero vuelva a bajar y se den mejores condiciones para invertir en los sectores económicos. Sobre estos temas conversamos con Sebastián Oporto, presidente de Investor, quien también comparte sus apreciaciones sobre el comportamiento que se espera para el dólar en los próximos días, el impacto del cambio de gobierno y la recuperación de la producción agrícola.

¿Llegó la inflación de EEUU a su punto máximo?

La inflación de los Estados Unidos llegó a 8,5% para el mes de marzo, alcanzando su punto máximo desde 1981. La guerra en Ucrania aumentó los costos de energía para los estadounidenses y surge la pregunta de si es o no el punto más elevado, mientras que la FED ya ha comenzado su cambio de sentido en la política monetaria.