fbpx
24 °C Asunción, PY
24 de abril de 2024

Las desalentadoras estimaciones del FMI, Cepal y BCP para la economía paraguaya

Por distintas razones, tanto internas como ajenas al país, los organismos multilaterales y el propio Banco Central han reducido considerablemente las estimaciones de rendimiento para la economía paraguaya en el 2022. En este análisis, explicamos cuál es la coyuntura actual y los pronósticos para el desarrollo de este año.

Este mes fue anunciado al Informe de Política Monetaria con la revisión de las proyecciones de crecimiento del PIB y los nuevos números de la inflación. En este informe se actualizaron los número de diciembre del 2021 en donde se estimaba un crecimiento del 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB) para el país en este 2022 pero con el informe actualizado este crecimiento es apenas del 0,2%. Esto es departe del Banco Central del Paraguay (BCP).

La sequía es una de las consecuencias económicas más grandes que tenemos, en donde el crecimiento del sector secundario será solo del 1% en vez del 3,5%, el sector agrícola y ganadero un crecimiento de -14,3%.

Mientras la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el miércoles pasado presentó sus proyecciones para la región y el país, en donde la Región tendría que crecer 2,1% siendo ahora 1,8% debido al impacto de la guerra de Ucrania. En el caso de nuestro país, se indicó un crecimiento de solo 0,7%, un poco mayor a las estimaciones del BCP pero igual de mala para la economía.

Algunos países con peores estimaciones de crecimiento son Haití con 0,6% y Brasil con 0,4%. Y para el Caribe, sin contar Guyana, se estima una expansión del 4,7%. Con se cuenta Guyana ya que este tiene hace tiempo un boom petrolero.

Al comienzo del mes de abril el Fondo Monetario Internacional (FMI) exhibió que esperan que el Paraguay tenga apenas un 0,3% de crecimiento del PIB, un poco más alto que el BCP, esto señala que desde el 2019 el país sufre una serie de shocks externos debido a la sequía e inundaciones de ese año, luego se vino la pandemia y con respecto a este año otra ola de sequía.

Además, se espera el menor crecimiento económico para América Latina y el Caribe y con una inflación que seguirá en aumento al menos en los próximos 2 años más.

En cuanto a la inflación, en el mes de marzo la inflación de la Región fue de 7,5% y muchas Bancos Centrales prevén que esta inflación alta sea igual para el resto del año. En el caso del Banco Central también cambio las estimaciones de la inflación para el país para este año, se ajustó de 4,5% a 8,2%, casi el doble de la estimación de diciembre, lo cual impactará importantemente al bolsillo de nuestra población en especial con la subida del petróleo y la canasta básica. Y el FMI prevé una inflación por encima del 6% para finales del 2022.

Todas las organizaciones internacionales y nuestro Banco Central prevén malas estimaciones de crecimiento y alta inflación, lo cual no favores ni alienta al gasto ni a la inversión por no tener números alentadores. Este es el momento de tomar decisiones políticas monetarias ideales para empujar la inversión público y privada, el fin es generar confianza en la economía.

Te puede interesar

Expectativas de altos precios de commodities, para suavizar el impacto de la sequía en el sector productivo

La escasez de lluvias por la que atraviesa Paraguay afectaría al PIB, pero S&P sostiene que el aumento de los precios de las materias primas puede mitigar parcialmente el impacto.

Desde el sector productivo aseguran que este factor no tendrá gran repercusión, pues la producción fue gravemente afectada y la merma se calcula en torno al 50%.

La soja se cotizó a un promedio de USD 513,64 la tonelada en enero del 2022, por encima de los valores observados un año atrás y en los últimos meses del 2021, según BCP.

Rigidez pública: El desafío de aumentar ritmo de inversiones, con salarios que le duplican en participación económica

La remuneración a los empleados públicos se lleva gran parte de los ingresos del Estado paraguayo y a septiembre de este año representa el 6,3% del PIB de nuestro país. En contrapartida, las inversiones públicas solo llegan al 2,3% del producto, es decir, los gastos salariales duplican a los recursos destinados para las obras de infraestructura.

De esta manera, se evidencia que la rigidez del gasto público es explicado en gran medida por los pagos que se deben realizar a los funcionarios del sector público. Se estima que esto continuará, teniendo en cuenta el presupuesto del próximo año, y el camino de retorno al orden fiscal ha significado el sacrificio de inversiones.