fbpx
26 °C Asunción, PY
18 de abril de 2024

Más allá de lo económico: Las nuevas formas de pobreza en educación, ambiente y tecnología

Analistas y expertos del ámbito económico y social advierten que este hecho se podría profundizar si no se llevan adelante algunas medidas necesarias.

Un factor que podría incidir de manera importante para la profundización de esta problemática es el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Instan a promover políticas públicas a corto, mediano y largo plazo, debido a que los afectados no solo podrían ser de la clase baja.

La pobreza y la desigualdad siguen siendo problemas estructurales de nuestra región en pleno siglo XXI. Según se detalla el informe sobre el Panorama Social de América Latina, en el 2020, aún cuando se lograron importantes avances en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema entre comienzos de la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en lo que se refiere a la pobreza extrema. 

En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística (INE) sostuvo en su último informe que la incidencia de la pobreza a nivel nacional fue de 26,9% en el total de habitantes, al cierre del 2021, mientras que la pobreza extrema abarcó al 3,9% de la población, manteniéndose ambas sin variación con respecto al año anterior.

Cabe resaltar que la línea de pobreza extrema total del área urbana se incrementó a 8,3% y la rural, a 9,5%, teniendo como resultado el incremento de la línea de pobreza extrema en un 14,7% en ambas áreas.

Sobre esta situación local, los analistas que participaron del evento internacional Cerrito Forum 2022, organizado por la Fundación Paraguaya, dejaron en claro que en la actualidad, cuando se habla de pobreza, no solo se refiere al ámbito económico.

En este sentido, y a partir de las experiencias más recientes, se ha observado que la pobreza no solo pasa por lo económico estrictamente. Por ejemplo, las condiciones en que se debieron realizar la migración al trabajo remoto, las clases virtuales y la digitalización de los servicios evidenciaron la necesidad de una mayor digitalización y de un mayor acceso a internet.

Con la llegada de la pandemia del COVID-19 se dejó en evidencia no solo el nivel de pobreza en el país, sino también la situación paupérrima que se tiene con relación al sistema educativo y tecnológico, que también desemboca en una pobreza educativa.

Más allá del ámbito económico, la calidad de vida de miles de familias paraguayas se está viendo limitada no solo por la falta de dinero, sino también por la ausencia de un buen sistema educativo y el escaso acceso a herramientas tecnológicas que les permitan desenvolverse adecuadamente.

Martín Burt, CEO de la Fundación Paraguaya, señaló que son tres los temas principales que se deben tratar en la actualidad: la innovación, las nuevas formas de pobreza que han aparecido, y cómo combinar esto con la tecnología y los objetivos de desarrollo sostenible. 

“Hemos visto las carencias de salud catastróficas, con más de 18.000 fallecidos y un sistema educativo colapsado. También nos dimos cuenta de que un tercio de las familias dirigidas por madres solas son las que más han padecido la crisis que empezó con la pandemia, con el cierre de las instituciones educativas y la imposibilidad de trabajar”, manifestó.

Además, resaltó que en el 2020 la actividad se redujo en un 90% en los países; la economía mundial se contrajo alrededor de un 3%; y la pobreza aumentó por primera vez en una generación.

La pobreza educativa en el país

Por otra parte, Burt habló sobre la crisis educativa, a la que consideró catastrófica, debido a la falta de herramientas tecnológicas en los colegios o la nula acción por parte del Estado para resguardar la seguridad educativa de los niños y jóvenes.

“El nuevo derecho humano es el acceso a internet. Es una contradicción que tenemos, pero es una realidad. Es realmente un sacrificio sobrehumano de las madres solas, que brillan por su ausencia en las estadísticas”.

Martín Burt, CEO de la Fundación Paraguaya

Puso de resalto que, cuando el gobierno tuvo la necesidad de desarrollar programas de subsidios, pudo llegar sin problemas a todos los hogares, o que con las elecciones municipales puso computadoras en todos los colegios del país. 

“La clase política, cuando quiere que la ciudadanía vote, pone computadoras en todos los colegios, pero no ponen computadoras para que los niños aprendan”, cuestionó Burt.

Impacto macroeconómico

En este sentido, la analista económica de Investor, Ivonne Aristizábal, sostuvo que el mayor impacto de la pandemia se registró en el año 2020 y en el área de servicios, que tiene el mayor porcentaje de la mano de obra empleada en Paraguay, debido al cierre de los comercios, una de las principales fuentes de trabajo en el país.

“Esto hizo que se instale la incertidumbre y ya no se hicieron grandes inversiones; los bancos estaban reacios a brindar créditos, por lo que el consumo y las inversiones se vieron afectadas en su totalidad”, indicó.

Asimismo, mencionó que este sector fue el que recibió el shock económico en primera fila y con mayor intensidad, hecho que agravó aún más la situación social, ya que en este sector se cuenta con el mayor porcentaje de la tasa de informalidad.

“Las Mipymes tienen el 60% de la mano de obra dentro del sector de servicios, y son las que tienen las tasas más altas de informalidad dentro del mercado, estamos hablando de un 79%. Entonces, estas personas son las más vulnerables con esta crisis porque no pueden acceder al sistema financiero para sostenerse y así aumenta la pobreza”.

Ivonne Aristizábal, economista de Investor.

Las más vulnerables

Aristizábal también apuntó que dentro de las personas vulnerables del sector de servicios, las más expuestas son las mujeres, sin dejar de mencionar la problemática educativa que está íntimamente relacionada con esa realidad. 

“Las más vulnerables son las mujeres, la mayoría cuentapropistas e informales. En este tiempo nos dimos cuenta de la necesidad de analizar los datos económicos con enfoque de género, porque son las mujeres cabezas de hogar las que llevan adelante la economía del país, así como las acciones con una mirada más social”, dijo.

Igualmente, comentó que esta situación de desempleo de las jefas de hogares también impactó con más fuerza en la educación, ya que debido a la falta de recursos, muchas familias no pudieron hacer frente a la virtualidad de la educación y los niños tuvieron que abandonar la escuela. 

“Antes de la pandemia teníamos una gran tarea con la calidad educativa, que quedó en segundo plano debido a la dependencia del trabajo informal de tantas familias que se quedaron sin recursos para la virtualidad, lo que provocará un impacto a largo plazo en los niños, limitados en calidad educativa y acceso, que finalmente los conducirá nuevamente a la informalidad”, indicó Aristizábal.  

Más shocks económicos en el 2022

Aristizábal agregó que los shocks económicos continuarán, ya no solo por la pandemia del 2020, pues ahora también se suma la disputa geopolítica entre Ucrania y Rusia, que afecta el camino de la recuperación.

“Este año estimamos una caída del PIB (producto interno bruto) del 1,6% en términos macroeconómicos, lo que significa para las personas una pérdida del poder adquisitivo. Esto se da tanto por el impacto del sector primario, que es el agro, por la pérdida del 65% de la primera cosecha de soja, y por la guerra”, explicó.

En este sentido, señaló que el país ruso es uno de los mayores productores de petróleo, gas y fertilizantes, mientras que Ucrania es el mayor exportador de maíz, girasol y derivados del maíz. Ambos han cortado la cadena de suministros, lo que está impactando en los precios internacionales y eso ha afectando directamente a la canasta básica nacional.

Pobreza ambiental

Por su parte, la coordinadora de proyectos en Soluciones Ecológicas Paraguay, Cecilia Muñoz, resaltó que la pandemia nos mostró otro tipo de pobreza, que es la ambiental y se manifestó tras el encierro mundial, con una naturaleza viva que siempre quedó invisible por la causa humana. 

“La cuestión con la pobreza ambiental, a diferencia de otros tipos de pobrezas, es que esta es una forma de pobreza sumamente silenciosa y no nos percatamos cuán hundidos estamos hasta que ya es demasiado tarde”.

Cecilia Muñoz, coordinadora de proyectos en Soluciones Ecológicas Paraguay

Además, manifestó que desde hace varios años estamos con una crisis ambiental y el cambio climático no es algo que solamente atañe a los países productores de huella de carbono, sino que nos atañe a todos. 

“Existe una responsabilidad compartida en diferentes escalas donde todos podemos estar haciendo algo para mitigar ese impacto”, sostuvo la especialista.

Participación ciudadana y responsabilidad compartida

Para enfrentar estos problemas y progresar hacia niveles crecientes de inclusión y participación en los beneficios del desarrollo y el ejercicio de los derechos, los analistas económicos y expertos en el ámbito social destacan que se deben promover políticas públicas de eliminación de la pobreza a nivel constitucional y en virtud de los derechos humanos, debiendo cumplir con dichos estándares.

Sobre este punto, Martín Burt comentó que una de las grandes muestras de participación ciudadana espontánea se dio con las ollas populares que surgieron durante la pandemia, fruto de la solidaridad innata de los paraguayos, que permitió alimentar a la población más vulnerable. Sostuvo que ese ejemplo necesita de formalización para evitar la desmovilización tras la superación de una crisis. 

Agregó que las escuelas también necesitan a padres y docentes organizados y formalizados para trabajar juntos en la superación de la actual crisis educativa. Puso como ejemplo a las juntas de saneamiento, conformadas por vecinos, que permiten a la mayoría de la población contar con agua potable, debido a que el servicio estatal no da abasto. 

En materia ambiental, Cecilia Muñoz apuntó que se debe modificar el discurso, eliminando la lógica de la culpabilidad para empezar a hablar en términos de responsabilidad compartida, debido a que hallar culpables del cambio climático es una mirada simplista.

Además, indicó que Paraguay cuenta con riquezas ambientales que deben ser protegidas, como los recursos hídricos, forestales, entre otros, que requieren de todos los ciudadanos una responsabilidad compartida.

Te puede interesar

Regreso de Hacienda a la Bolsa de Asunción reinstala debate sobre tasas a largo plazo

Este martes se reanudaron las emisiones de bonos del Tesoro en el mercado bursátil local, tras la suspensión que se decidió a mediados del año pasado debido al escenario de altas tasas de interés.

Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA, informó que retorna así uno de los mayores emisores en volumen de negociación no solamente en el mercado primario, sino también en el secundario.

César Barreto, exministro de Hacienda, indicó que todavía hay mucho camino que recorrer en el mercado local para establecer mejores tasas de interés, sobre todo para las emisiones con plazos más largos.

Antonio dos Santos, nuevo director de Investor Fiduciaria: «Veo un gran potencial en el mercado de fideicomiso en Paraguay»

Antonio Carlos dos Santos, empresario ampliamente reconocido por sus cuatro décadas de trayectoria en el sistema financiero-bancario y por presidir la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, anuncia su incursión en el mercado fiduciario nacional de la mano de Investor Fiduciaria.

Desde su puesto de director de la primera entidad paraguaya dedicada 100% al fideicomiso, destaca la contribución que este instrumento puede generar para la atracción de inversión extranjera.

Argumenta esta expectativa en la capacidad que tiene el fideicomiso para inspirar confianza, ante los requerimientos de seguridad jurídica, respeto a la propiedad privada y previsibilidad siempre presentes a la hora de plantear proyectos.