El MOPC dispondrá el próximo año de un 7% menos de presupuesto para inversión física, en el marco del plan de convergencia fiscal que busca retornar al tope del 1,5% del PIB de déficit. La inversión pública llegará a USD 605 millones, lo que implica casi USD 50 millones menos que en 2025.
La ministra Claudia Centurión señaló que este ajuste obliga a priorizar la continuidad de obras en ejecución, y a postergar la puesta en marcha de nuevos proyectos. Sin embargo, aseguró que todas las licitaciones se encuentran alineadas con la capacidad financiera del Estado y del MEF.
Los recursos se concentrarán principalmente en infraestructura vial, agua y saneamiento, y obras civiles, además de caminos vecinales, hospitales y viviendas. Dentro de los proyectos estratégicos se destacan la APP de la Ruta PY10, el Hospital de Asunción y la defensa costera de Alberdi.
El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para el próximo año asciende a G. 6,99 billones, equivalentes a unos USD 887 millones al tipo de cambio actual. El monto refleja una disminución del 2% respecto al presupuesto vigente de este año, que se ubicó en USD 908 millones.
En lo que respecta a la inversión pública, se prevé una asignación de G. 4,7 billones, alrededor de USD 605 millones, lo que representa una reducción del 7% en comparación con los USD 645 millones del ejercicio actual. En términos absolutos, se trata de casi USD 50 millones menos destinados a obras.
Además, la proyección para el 2026 es la más baja en comparación con años anteriores: en 2024 había sido de USD 685 millones, en 2023 de USD 671 millones y en 2022 de USD 879 millones. De esta manera, se observa que en los últimos años se registraron reducciones sostenidas hacia el nivel de los USD 500 millones, explicadas principalmente por el plan de convergencia fiscal. (VER GRÁFICO)

La estructura de financiamiento estará liderada por la emisión de bonos del Tesoro, que cubrirán el 42% de los recursos, equivalentes a USD 369 millones. A estos se suman los préstamos de organismos multilaterales, que aportarán el 37%, unos USD 328 millones.
El Tesoro Nacional, por su parte, financiará el 9% del plan, con alrededor de USD 80 millones, mientras que los recursos institucionales representarán el 8%, las donaciones un 4% y otros ingresos el 1% restante.
“Estamos delante de un condición que es bastante desafiante, porque tenemos un 7% de reducción en lo que es inversión física, con lo cual, el espacio para nuevas obras se hace bastante complejo. Tenemos que privilegiar hoy lo que está en ejecución que es más de USD 1.800 millones y arrancar procesos que están en línea pero que desplacen un poco más el momento de la ejecución”, expresó la ministra Claudia Centurión a la Comisión Bicameral de Presupuesto.
Centurión remarcó que el MOPC “no lícita bajo ninguna circunstancia ningún solo proyecto que no esté presupuestado y autorizado e incluso calendarizado plurianualmente a través de un certificado de inversión que nos da el MEF. Así que todas las obras que están en ejecución y que han arrancado su proceso de licitación están previstas y están absolutamente alineadas con las capacidades del Estado y con el MEF”.
La ministra reconoció que seguirá impulsando mayores recursos para el área. “Yo voy a pelear siempre, a título personal como ministra de Obras impulsando un presupuesto más amplio (…), pero también hay que entender que a la inversión en infraestructura se suman más de USD 450 millones proveniente de Itaipú que estamos ejecutando en conjunta con la Itaipú Binacional”.
Entre los proyectos destacados que son financiados por fuera del presupuesto del MEF, Centurión mencionó la duplicación de Tape Tuya, la duplicación del tramo desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso, el Plan 1000 —que prevé obras en los 263 distritos del país— y cinco hospitales actualmente en ejecución: Concepción, Curuguaty, el Chaco, Itauguá y otro más en desarrollo.
PRINCIPALES SECTORES
Por otro lado, de los USD 605 millones para inversión física del próximo año, se cuenta con marcada prioridad en infraestructura vial y obras de saneamiento. La mayor parte de los recursos se concentrará en la red vial pavimentada, que recibirá USD 323 millones, seguida por proyectos de agua y saneamiento, con USD 74 millones, y obras civiles, que totalizan USD 54 millones.
Otros rubros relevantes incluyen la construcción de caminos vecinales (USD 37 millones), hospitales (USD 33 millones) y viviendas (USD 30 millones). En tanto, las inversiones para conservación del río Pilcomayo alcanzan USD 8 millones, la gestión administrativa suma USD 7 millones, el dragado de ríos nacionales demandará USD 15 millones y los trabajos en franja de dominio y señalización vial representarán USD 24 millones.
PRINCIPALES PROYECTOS ADJUDICADOS
El MOPC también los principales proyectos que ya fueron adjudicados y otras con firma de contrato como la defensa costera de Alberdi, con una inversión de USD 20 millones; la construcción del nuevo Hospital de Asunción, por USD 62 millones; la obra de la APP Ruta PY10, tramo Paso Yobái–San Cristóbal, que demandará USD 111 millones que se financia vía privada; y la Academia Militar (Academil), con USD 11 millones.
También figuran en la lista la sede de la Prefectura Naval (USD 19 millones), accesos al puente internacional de Carmelo Peralta (USD 17 millones), el programa de Ciudades Intermedias en Santa Rosa del Aguaray (USD 10 millones) y la construcción de puentes de hormigón armado en San Pedro (USD 3 millones), entre otros.
También, se detalló los proyectos en proceso de licitación tales como la ampliación de la defensa costera de Concepción (USD 11 millones), la canalización y profundización del río Pilcomayo (USD 7 millones), el fortalecimiento de la seguridad vial (USD 19 millones), la construcción del hospital de San Estanislao (USD 31 millones) y la sede del INDI en Caaguazú (USD 0,42 millones).
También forman parte de la lista el emisario subfluvial para la cuenca de Lambaré (USD 31 millones), el sistema de tratamiento de aguas residuales en Ciudad del Este (USD 15 millones), la primera fase del Parque Caballero (USD 5 millones) y la avenida costanera de Pilar (USD 25 millones), obras que apuntan a fortalecer el desarrollo urbano y la calidad de vida en diversas comunidades.
Entre los más relevantes figura el Proyecto Tape – Tejiendo Apoyo a la Excelencia, con una inversión de USD 104 millones, así como el primer paquete del Plan Central 3, orientado al mejoramiento de caminos distritales, por USD 25 millones. Se suman la construcción de redes de colectores en Lambaré (zonas 1 y 2) por USD 49 millones, el tramo Nueva Esperanza–Puerto Marangatú (USD 47 millones), y el mejoramiento del centro de frontera en Puerto Falcón, con USD 43 millones.
En materia de urbanismo y vivienda, se destacan el proyecto de viviendas sostenibles en el barrio Tacumbú (USD 40 millones), el Parque Lineal y Laguna Yrupé con zonas naturales de amortiguamiento (USD 7 millones), el plan de resiliencia del Centro Histórico de Asunción (USD 10 millones) y el Parque Costero de Villa Hayes (USD 3 millones).
PROYECTOS EN GESTIÓN
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) presentó además una lista de 15 proyectos en gestión que, en su conjunto, superan los USD 1.700 millones, con financiamiento mixto entre fondos públicos, préstamos internacionales y participación privada. Estas iniciativas buscan potenciar corredores estratégicos de exportación, obras de saneamiento, hospitales y mejoras viales en distintas zonas del país.
Entre los proyectos de mayor envergadura destacan el mejoramiento del Corredor Graneros del Sur y caminos alimentadores, con una inversión de USD 339 millones; la Ruta PY20, correspondiente al corredor de exportación del Suroeste, por USD 228 millones; y la segunda fase del Corredor de la Bioceánica, que requerirá USD 200 millones. A ello se suma la operación y mantenimiento de las rutas nacionales PY06 y PY07 bajo fuente de financiamiento privada, con una inversión también de USD 200 millones.
El portafolio incluye además la construcción de la Ruta PY22, que unirá Concepción con Vallemí y San Lázaro, con acceso a la futura planta de Paracel (USD 185 millones); el alcantarillado sanitario para Capiatá, Itauguá, Areguá y San Bernardino con apoyo del BID Clima (USD 154 millones); y varios programas de mejoramiento de caminos vecinales y construcción de puentes, que totalizan más de USD 249 millones entre distintos paquetes.
En el área urbana y social, se destacan la segunda etapa del Plan Central 3 para el mejoramiento de caminos distritales (USD 67 millones), la modernización de la avenida General Artigas mediante financiamiento privado (USD 50 millones), el Gran Hospital del Este (USD 38 millones), así como obras de menor escala como el tramo Quiindy–Ybycuí (USD 15 millones) y el empalme de la Ruta PY13 con la Colonia Nueva Durango (USD 12 millones).
OBRAS FINANCIADAS CON ITAIPÚ
También, se impulsa un paquete de más de 20 proyectos financiados por Itaipú que totalizan una inversión superior a USD 430 millones, distribuidos entre obras en ejecución, procesos de adjudicación y futuras licitaciones. Las iniciativas abarcan infraestructura vial, hospitales, centros educativos y espacios públicos, con impacto en varias regiones del país.
Entre las obras más avanzadas figuran el puente internacional de Carmelo Peralta (USD 82 millones), la pavimentación de la ruta D007 Mcal. López–Santa Ana–Cruce Margarita (USD 27 millones), la duplicación de la D025 con acceso al aeropuerto Silvio Pettirossi (USD 22 millones), la duplicación de Tape Tuja (USD 18 millones), y los accesos al puente internacional de Carmelo Peralta (USD 17 millones).
También se encuentran en ejecución proyectos como el equipamiento de oficinas de Gobierno (USD 13 millones), estaciones de carga para buses eléctricos (USD 5 millones) y mejoras en los parques Ñu Guasu y Guasu Metropolitano (USD 2 millones).
En fase de diseño avanzan los hospitales de Concepción (USD 28 millones) y Curuguaty (USD 15 millones), además del fortalecimiento del INCAN (USD 3,5 millones), el primer paquete de 20 Centros de Atención a la Primera Infancia – CAIPI (USD 7 millones), y el inicio de la construcción de centros educativos (USD 4 millones).
En proceso de adjudicación se encuentran el hospital del Chaco (USD 16 millones) y el segundo paquete de 30 CAIPI (USD 9,5 millones), mientras que en etapa de evaluación figuran seis centros educativos (USD 11,5 millones). Finalmente, están previstos para licitación el hospital de Itauguá, que requerirá USD 100 millones, nueve centros educativos (USD 20 millones) y el tercer paquete de 25 CAIPI (USD 9 millones).



