“Cambiar definitivamente el rostro de nuestra economía” es el objetivo del nuevo paquete de leyes económicas anunciado este miércoles 9 de julio por el Gobierno Nacional, que será presentado en los próximos días al Poder Legislativo.
La participación del sector privado en la generación de energía, una nueva ley para modernizar el mercado de valores, incentivos a la inversión y la actualización del régimen de maquila son algunos de los ejes para seguir impulsando la diversificación de la economía paraguaya. Pero, ¿cuáles son exactamente los cambios que se proponen en estas normativas?
Según explicó en una conferencia de prensa el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, el paquete de leyes económicas va a beneficiar el funcionamiento de la economía, fomentar la creación del empleo y se continuará con la reforma del Estado, teniendo en cuenta que también se realizará otras fusiones de entidades públicas.
Sobre las fusiones de las instituciones del Estado, el alto funcionario adelantó que el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) va a absorber también la Secretaría de Repatriados. Igualmente, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorberá el viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
En esta línea, el ministro del MIC, Javier Giménez, explicó que la incorporación del citado Viceministerio de Minas y Energía a la entidad que encabeza, tiene que ver con preparar a Paraguay para dentro de 8 años en que el país debe consolidar otras fuentes de generación de energía.
“¿Cómo está alineada la función del Viceministerio de Minas con el Ministerio de Industria y comercio? Acabamos de venir de Buenos Aires, en el ámbito de la cumbre de Mercosur firmamos un memorando de entendimiento para la construcción de un gasoducto que pueda venir de Vaca Muerta y pasar por nuestro Chaco paraguayo y lo que eso significa en potenciales termoeléctricas, que puedan de aquí a 8 años alimentar industrias que van a transformar toda esa materia prima en el Chaco, que es la región productora por excelencia”, aseguró el secretario de Estado.
Otro de los cambios que se plantea, según anunció Fernández Valdovinos, es una nueva ley de energías renovables. “Podemos contar hasta el momento con mucha energía limpia y renovable, pero eso se va a acabar en el tiempo y somos conscientes de que tiene que tener participación el sector privado para la generación de nuevas fuentes de energía”, dijo.
Para esto, reformarán una ley que actualmente se encuentra en el Congreso. La nueva normativa permitiría, básicamente, mayor participación del sector privado en ese sector en particular.
NUEVA LEY DEL MERCADO DE VALORES
El titular del MEF también explicó que otro de los cambios que se plantea y que “es muy importante ahora que somos grado de inversión y que hace al sistema financiero” es la actualización de la Ley del Mercado de Valores.
“La Comisión Nacional de Valores ahora forma parte del Banco Central del Paraguay bajo la forma de Superintendencia de Valores, esa fue una ley también que nosotros pasamos y ahora de tal manera a modernizar el marco jurídico de todo el funcionamiento de la Bolsa de Valores, vamos a tener una nueva ley de valores”, comentó.
En este punto, cabe recordar que el BCP ya había socializado el anteproyecto de la nueva ley del mercado de valores, la cual pretende unificar el marco regulatorio de todos los agentes del sector, que actualmente se divide en siete leyes, para crear un entorno más coherente y efectivo.
El proyecto propone simplificar la normativa que modernizará la capacidad regulatoria del país, alineándose con estándares internacionales, incrementando la protección hacia el inversionista y fortaleciendo la confianza en el mercado de valores y la competitividad del país en el mercado global.
Además, prevé la creación de un registro centralizado para los emisores, intermediarios y participantes del mercado, que permitirá facilitar aún más el control y transparencia en las operaciones.
LEY 60/90 Y RÉGIMEN DE MAQUILA
La actualización a los nuevos tiempos de dos regímenes “tremendamente exitosos para la generación del PIB paraguayo y la generación de puestos de trabajo” también se incluye dentro del paquete de leyes económicas.
Una de las propuestas es la actualización de la Ley 60/90, el régimen que otorga incentivos fiscales a la inversión de capital tanto nacional como extranjero. Al respecto, el ministro Giménez, explicó que el presidente de la República, Santiago Peña, ya había adelantado un nuevo beneficio: los connacionales que inviertan bajo este régimen no pagarán el impuesto a la distribución de utilidades, en el caso de proyectos de cierta escala. “Eso es un beneficio nuevo que va a potenciar este régimen”, afirmó.
Según comentó, bajo este régimen solamente en lo que va del año ya se invirtieron cerca de USD 260 millones y estiman que terminará el año en USD 600 millones de inversión.
También, anunció que se creará una estructura en donde estos bienes importados a través de las 60/90 pueden integrar fideicomisos para constituir garantías prendarias para obtener más crédito para darle aún más beneficio a esos inversores.
“Otra novedad dentro de la ley 60/90 es que se incorporan bienes que tienen que ver con el régimen de turismo, por eso también este cambio en las instituciones (…), atar lo que es todo el régimen de turismo con el comercio. Turismo es comercio, comercio es turismo, entonces esta movida es por demás interesante”, afirmó.
En lo que respecta a la Ley de Maquila, que ya tiene más de 25 años de vigencia, y que en la actualidad representa el 8% de las exportaciones totales de Paraguay, la novedad principal es la incorporación de la maquila de servicio.
“Ahora vamos a tener maquila de servicio. Esto significa que vamos a tener un empleo de altísima calidad en jóvenes que pueden utilizar recursos digitales, sentarse detrás de una computadora y hacer el BPO, el business process outsourcing”, detalló Giménez.
LEY DE ENSAMBLAJE
Otra de las grandes novedades anunciadas es la ley de ensamblaje de productos electrónicos, eléctricos y digitales. “Va a ser fundamental porque es un sector que se caracteriza por la utilización masiva de mano de obra”, aseguró Fernández Valdovinos.
Añadió que esto va a complementar muy bien la producción paraguaya y se enmarca dentro de lo que llaman “la política de diversificación de la economía paraguaya, así como la 60/90 va en esa dirección y la ley de Maquila también”.
El titular de la cartera económica aseguró que estas siete leyes van a tener un alto impacto no solamente en el funcionamiento del Estado, sino también en el funcionamiento de todo el sector privado.
Enfatizó por último en que serán leyes fundamentales para la atracción de inversiones y la generación de puestos de trabajo para todos los paraguayos y que van a cambiar definitivamente el rostro de la economía paraguaya.


