fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de noviembre de 2025

Promulgada la nueva Ley de Mercado de Valores: un salto estratégico que impulsa la competitividad y atracción de capitales

El Poder Ejecutivo promulgó la nueva ley del mercado de valores que moderniza el marco regulatorio local, reemplazando siete leyes. La reforma fortalece la regulación, introduce supervisión basada en riesgos, flexibiliza la operación de fondos de inversión, permite emisiones extranjeras, regula el crowdfunding, entre otros.

El Poder Ejecutivo promulgó la nueva ley del mercado de valores que moderniza el marco regulatorio local, reemplazando siete leyes. La reforma fortalece la regulación, introduce supervisión basada en riesgos, flexibiliza la operación de fondos de inversión, permite emisiones extranjeras, regula el crowdfunding, entre otros.

El superintendente de Valores, Rodrigo Ruíz Morel, comentó que esta semana iniciará el proceso de consultas para la reglamentación de la nueva ley. La misma estará organizada por bloques temáticos: emisores, intermediarios, fondos de inversión e infraestructura de mercado.

Detalló que se utilizará una metodología muy similar a la utilizada durante la construcción del proyecto de ley: se publicarán los borradores de cada reglamento, y cada actor podrá comentar, proponer ajustes y sugerir mejoras directamente sobre los artículos.

El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó el nuevo proyecto de Ley del Mercado de Valores, una normativa que moderniza por completo el marco normativo del sistema financiero paraguayo. La iniciativa, impulsada por el Ejecutivo como parte del paquete de reformas económicas, reemplaza las siete leyes que regían hasta ahora el mercado algunas con más de tres décadas de vigencia y establece un esquema coherente, flexible y alineado con las mejores prácticas internacionales.

La nueva ley introduce cambios sustanciales en materia de regulación, supervisión, operación y desarrollo del mercado. Entre sus principales innovaciones figura el fortalecimiento de la regulación, con sanciones ante el uso indebido de términos como “casa de bolsa” o “administradora de fondos”, y la adopción de una supervisión basada en riesgos, que permitirá al regulador focalizar su labor en los segmentos más sensibles, optimizando recursos y evitando cargas innecesarias para los supervisados.

También redefine el concepto de oferta pública, otorgando flexibilidad para su reglamentación mediante normas secundarias, y amplía las posibilidades para la emisión de valores por parte de emisores extranjeros, que ahora podrán operar en Paraguay sin necesidad de constituirse localmente, bajo la jurisdicción de su elección.

En el ámbito de los fondos de inversión, la ley introduce una estructura más moderna y adaptable. Se eliminan rigideces legales, como el tope de comisión de intermediación del 0,80% o la participación mínima de los fondos, trasladando estos aspectos a la reglamentación secundaria. Además, se incorpora la emisión de cuotas partes por clase, lo que permitirá ofrecer diferentes condiciones dentro de un mismo fondo según el plazo o monto invertido, una demanda largamente esperada por el sector.

El texto también crea nuevas categorías de fondos: los fondos privados, destinados exclusivamente a inversores calificados e institucionales, y los fondos públicos, abiertos a todo tipo de inversores, ya sean de inversión o mutuos. Esta mayor flexibilidad facilitará la participación de organismos multilaterales que buscan canalizar recursos hacia sectores como mipymes, vivienda o infraestructura a través de vehículos de inversión locales.

Entre las novedades más destacadas figura además la incorporación del crowdfunding bajo regulación, un paso clave para ampliar las fuentes de financiamiento de las mipymes, así como la modernización tecnológica del mercado, mediante la introducción de sociedades con acciones escriturales, eliminación de títulos físicos, posibilidad de asambleas virtuales y reconocimiento de emisiones a través de tecnologías como blockchain.

La aprobación de esta ley llega en un momento de fuerte dinamismo para el mercado de capitales, en un contexto de crecimiento económico, baja inflación y reciente obtención del grado de inversión. En paralelo, la Bolsa de Valores y la Caja de Valores del Paraguay avanzan en un proceso de transformación estructural, con la implementación de los sistemas tecnológicos Nasdaq y Montran, respectivamente, que consolidarán la segregación de funciones entre negociación y custodia.

El superintendente de Valores, Rodrigo Ruiz Morel conversó con MarketData y comentó que el siguiente paso es encarar una reforma regulatoria integral, que abarcará a todos los agentes del mercado de valores, para adecuar las normas existentes a los principios básicos de la nueva Ley N° 7572 “Del Mercado de Valores y Productos”.

Indicó que el proceso busca traducir el espíritu de la ley en reglamentos claros, proporcionales y alineados con los principios de IOSCO, garantizando así un marco que combine supervisión robusta, transparencia y desarrollo sostenible del mercado.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

En relación al proceso de socialización detalló que será abierto a todos los participantes del mercado y al público interesado. “Seguiremos una metodología muy similar a la utilizada durante la construcción del proyecto de ley: se publicarán los borradores de cada reglamento, y cada actor podrá comentar, proponer ajustes y sugerir mejoras directamente sobre los artículos”, adelantó. 

El superintendente añadió que la idea es que la reglamentación sea una construcción colectiva, transparente y participativa, donde todos los sectores del mercado puedan sentirse parte de esta nueva etapa institucional.

En cuanto al proceso de consultas, Ruiz afirmó que arranca la próxima semana con una primera fase de focalización temática, en la que se trabajará por bloques: emisores, intermediarios, fondos de inversión e infraestructura de mercado.

Mencionó además que el objetivo es recoger las visiones y necesidades específicas de cada segmento, de modo que las reglamentaciones sean realistas, aplicables y efectivas desde el primer día.

“La meta no es simplemente cumplir con la ley, sino construir un marco regulatorio moderno, confiable y competitivo, que eleve la calidad institucional del mercado paraguayo”, aseguró. 

CONFIANZA Y VISIÓN DE FUTURO.

El superintendente aseguró que con esta nueva ley, Paraguay da un paso histórico hacia un mercado de valores más sólido, más transparente y mejor protegido.

“La supervisión será más robusta y preventiva, apoyada en metodologías basadas en riesgo y al mismo tiempo, se abrirán nuevas oportunidades de desarrollo, innovación y acceso al financiamiento para empresas, inversionistas y nuevos actores”, agregó Rodrigo Ruiz. 

“Es una ley que equilibra desarrollo con integridad, que protege al inversionista sin frenar el crecimiento, y que alinea al país con los estándares internacionales más altos”, manifestó.

Te puede interesar

Leve repunte de las remesas familiares, un reflejo de la moderación de la inflación y la actividad económica

El envío de divisas por parte de los compatriotas del exterior se viene recuperando por segundo mes consecutivo al sumar unos USD 44,1 millones en el mes de febrero, representando un crecimiento del 15,1% con respecto al mismo periodo del 2022, según BCP.

De acuerdo a los especialistas, el repunte en la actividad económica y la moderación de la inflación son factores determinantes para el aumento o la reducción de estos envíos. España, Estados Unidos y Argentina siguen siendo los principales orígenes de las remesas.