fbpx
35 °C Asunción, PY
25 de enero de 2025

Tendencias laborales: Técnicos de nivel medio, personal administrativo y operarios, los cargos más demandados

El Ministerio de Trabajo a través del INE, llevó adelante un estudio sobre tendencias laborales, con el propósito de identificar las necesidades de capacitación en las empresas y la demanda laboral. En él se destaca que los cargos con más vacantes en los sectores industrial, de servicio y comercio son: técnicos de nivel medio, personal administrativo y operarios.

Asimismo, resalta que un porcentaje importante de empresas (69,2%), enfrenta dificultades a la hora de realizar contrataciones, principalmente por la falta de capacitación técnica, carencia de experiencia laboral y de habilidades blandas como proactividad y compromiso en los postulantes. El 90% de las empresas tienen muy en cuenta la competencia actitudinal o socioemocional

De acuerdo con Mónica Recalde, ministra de Trabajo, es importante que las oportunidades de formación estén acordes y se orienten a las necesidades del mercado laboral. Aseguró además que en la actualidad no se aprovechan lo suficiente los servicios del SNPP y el Sinafocal para formar al capital humano, por lo que se adaptarán y flexibilizaran las ofertas en este aspecto.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, realizó la presentación del estudio sobre “Tendencias laborales”, con el propósito de identificar las necesidades de capacitación en las empresas y la demanda laboral, además de evaluar las transformaciones del mercado laboral en Paraguay. 

El estudio se realizó en Asunción y Central, a un total de 1.450 empresas, 42,7% corresponde al sector de servicios, 36,2% al de comercio y el 21,0% a industrias.

En la muestra realizada por el INE, se observa que el 41% de las empresas industriales, prioriza la contratación de pasantes y/o aprendices principalmente. Mientras que en el sector de comercio, el 48% se enfoca en la contratación de jóvenes en busca de su primer empleo.  Respecto al sector servicios, el enfoque del 33,5% está dirigido específicamente hacia las mujeres. 

PRINCIPALES VACANCIAS

En los últimos 12 meses, el 62,8% de las empresas registró algún puesto vacante. El sector con mayor porcentaje de vacantes es el de comercio, con 64,9%, seguido por el de servicios con 62,2%, mientras que en el sector industrial registró el menor porcentaje (60,2%).

Para el 30% de las empresas, los principales puestos vacantes fueron el de personal administrativo, mientras el 27% demandó directores o gerentes. Desglosando por sectores, la industria requirió principalmente de puestos técnicos y manuales. El 44,7% necesitó cubrir vacantes de oficiales, operarios y artesanos, mientras el 34,3% demandó operadores de instalaciones y máquinas.

En el comercio el 41,8% tuvo vacantes en los puestos de vendedores, y el 24,3% solicitó personal de apoyo administrativo. En cuanto al sector servicios, los puestos más requeridos fueron personal de apoyo administrativo (38,9%) y profesionales científicos e intelectuales (29,7%). 

Cabe destacar que el 85,4% de las empresas lograron cubrir sus puestos vacantes en los últimos 12 meses. Sin embargo, el 76,0% de las industrias atravesaron dificultades. En contrapartida, el 89,3% de las empresas de servicios logró ocupar los puestos solicitados. Mientras que en el comercio, el 86% alcanzó a cubrir sus vacantes. 

COMPETENCIAS MÁS REQUERIDAS

En la medida que avanza el crecimiento económico y con ello se dé una expansión natural de las empresas en Paraguay, se necesitará que los postulantes a cargos laborales cumplan con los requisitos solicitados por las empresas. 

En ese sentido, el estudio de tendencias laborales señala que 74% de las empresas requiere que sus postulantes tengan culminado el nivel educativo solicitado, mientras que al 72,8% le interesa que sus nuevas incorporaciones tengan experiencia en el cargo. 

Por otro lado, solo el 14,5% requieren que sus colaboradores tengan movilidad propia y el 8,2%, manejo de idiomas extranjeros. El rubro industrial es el que más requiere de experiencia en el cargo. El de comercio, demanda principalmente buena presencia y el de servicios, el nivel educativo requerido.

Cabe mencionar que el 90% de estas empresas también tiene en cuenta las habilidades “blandas” o actitudinales y socioemocionales, seguido por las competencias básicas. 

El manejo de herramientas de ofimática ocupa el tercer lugar en la preferencia de las empresas. Por su parte, las competencias tecnológicas más avanzadas, son solicitadas por el 38,3% de las empresas. 

Es importante mencionar que en los próximos 5 años, el 60% de las empresas planea un crecimiento en su plantel de trabajadores, por lo que será fundamental que los postulantes cubran los requisitos para acceder a estos cargos. 

Asimismo, un porcentaje importante de empresas (91,5%) asegura estar interesada en capacitar a sus trabajadores en los próximos meses. El 95,7% requiere capacitar en habilidades blandas, mientras que el 89,4% en habilidades técnicas.

De acuerdo con Mónica Recalde, ministra de Trabajo, en  una entrevista con MarketData mencionó que es importante que las oportunidades de formación estén acordes y se orienten a las necesidades del mercado laboral. 

Aseguró además que en la actualidad no se aprovechan lo suficiente los servicios del SNPP y el Sinafocal para formar al capital humano, por lo que se adaptarán y flexibilizaran las ofertas en este aspecto.

“Las mesas de trabajo técnicas deben enfocarse a los segmentos que requieren las evidencias del estudio, además de enfocar mejor los cursos direccionados a trabajadores asalariados y emprendedores. Además es necesario orientar a los jóvenes hacia los cursos que les permitirán trabajar y ser más productivos”, explicó al respecto la ministra Recalde.

PRINCIPALES DIFICULTADES 

Los resultados del estudio señalan que el 37,9% de las empresas tuvo alguna dificultad para cubrir sus vacancias. El sector industrial fue el que presentó mayores inconvenientes, ya que el 42,8% de las empresas atravesó alguna dificultad a la hora de cubrir puestos. 

Por su parte, el 39,4% de las organizaciones de servicios experimentó algún problema, y en menor medida (33,5%) el sector de comercio. Sin embargo, lo relevante es que, en términos generales, las empresas enfrentan mayores dificultades para cubrir puestos que requieren cualificaciones técnicas. 

Tal es así que al 53,6% le costó cubrir cargos relacionados con técnicos y profesionales de nivel medio, mientras que el 42,4% tuvo dificultades con los puestos de oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas.

Respecto a los puestos para personal de apoyo administrativo, el 41,4% de las empresas tuvo complicaciones, seguido del 41,3% en cargos para directores y gerentes.

Entre las principales razones citadas que dificultan cubrir vacantes es la falta de capacitación o habilidades técnicas. Además, la falta de experiencia laboral también representa un obstáculo para la contratación de personal en el 59,7% de las empresas analizadas. 

El tercer motivo principal son las dificultades relacionadas con la ausencia de habilidades blandas o socioemocionales en los postulantes, es decir, la falta de compromiso, proactividad, entre otras. 

Te puede interesar

Menor siniestralidad y aumento de ingresos por primas directas: Así inician las aseguradoras el nuevo ejercicio 2024/2025

Las compañías aseguradoras comenzaron el ejercicio 2024/2025 con indicadores positivos, lo que impulsó ganancias sólidas para las 34 empresas del sector, según BCP. Las utilidades sumaron G. 45.000 millones, favorecidas por el aumento en los ingresos por primas directas y buenos resultados de inversión.

Además, la reducción de los gastos de gestión y una menor siniestralidad también contribuyeron a estas cifras. Los datos de la banca matriz muestran que el 61% de las inversiones de las aseguradoras está en CDA’s, el 27% en bonos privados, y el porcentaje restante se distribuye entre el sector inmobiliario y bursátil.

Un dólar más calmado, la moderación de Milei y una gran puja por los votos: Esto dejó la semana poselectoral en Argentina

Luego de las elecciones del domingo pasado y una intensa campaña para la primera vuelta, el resultado final en Argentina fue un paso a balotaje entre el libertario Javier Milei y el candidato oficialista Sergio Massa.

Lo que dejó la semana fue un tipo de cambio paralelo más calmo, que se movió alrededor de los 960 pesos por dólar. Según Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina, esta relajación responde a que el candidato más radicalizado no obtuvo el resultado que se esperaba en un principio.