En el marco del desarrollo de la Feria Empresarial FEPY, organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Hugo Alonso, director de asuntos corporativos de Cervepar, en entrevista exclusiva con MarketData, analizó el momento que atraviesa el sector cervecero en Paraguay.
Además, habló acerca de las transformaciones que vive la industria en la actualidad impulsadas por los cambios de hábitos de consumo. Además, Alonso dio su opinión respecto a las perspectivas que tienen desde el rubro para el 2026.
En lo que va del 2025, el sector de bebidas muestra un desempeño positivo, con señales de crecimiento potencial que se sostienen desde los últimos periodos. Al respecto, Hugo Alonso, observó una dinámica sumamente alentadora tanto en ventas como en el avance que se experimenta en innovación.
“En el sector y en nuestra categoría realmente estamos viendo un buen desempeño económico y comercial en lo que va de este año. Es importante destacar además que estamos creciendo de manera sostenida en los últimos años”, señaló.
SOSTENIBILIDAD Y HÁBITOS DE CONSUMO
Por otro lado, el director de asuntos corporativos de Cervepar, consideró que más allá de las cifras, el crecimiento de la industria viene acompañado de un enfoque cada vez más fuerte en materia de responsabilidad social y sostenibilidad, que se convierte en parte central de la estrategia de las empresas del rubro.
“Estamos desarrollando muchas iniciativas e innovaciones no solamente desde la marca, sino también en cuanto a campañas de responsabilidad social. Desde la compañía impulsamos hace tiempo una fuerte campaña de consumo responsable que contribuye a generar sostenibilidad en el negocio y a impulsar la seguridad de los consumidores”, indicó Alonso.
En relación a los cambios en los hábitos de consumo, el experto los consideró como “uno de los principales motores de transformación dentro del mercado cervecero”. A su criterio, las preferencias actuales muestran una mayor búsqueda de opciones, variedad y conciencia sobre el consumo responsable, una tendencia que impulsa la diversificación de la oferta por parte de las marcas.
“Hemos desarrollado un portafolio de productos que posibilita que los consumidores tengan una bebida para cada ocasión, una cerveza para cada ocasión, atendiendo a que contamos con líneas sin alcohol, por ejemplo, para aquellas personas que desean divertirse pero debe conducir”, explicó Alonso, quien remarcó que la clave está en escuchar al público.
Al mismo tiempo enfatizó en que Cervepar trabaja día a día tratando de entender las necesidades del consumidor. “Este pull de marcas que ponemos en el mercado nos permite estar en las distintas ocasiones de consumo que hoy tiene la gente, y por supuesto, todo desde una óptica de consumo sumamente responsable”, agregó.
PERSPECTIVAS
En relación a las expectativas para el año que viene, Hugo Alonso sostuvo que el 2026 se proyecta como un año de intensa actividad económica para el sector, con grandes eventos deportivos y sociales que prometen dinamizar el consumo y el contacto de las industrias con el público.
Además recordó la participación de las marcas de Cervepar en apoyo del Mundial de Rally realizado en la ciudad de Encarnación en agosto de este año y que marcó un hito para el país y que tendrá continuidad en 2026.
Se refirió asimismo al impacto de la clasificación de Paraguay al Mundial de Fútbol, un acontecimiento que, después de una década, “volverá a generar entusiasmo colectivo y oportunidades para las industrias vinculadas al consumo masivo».
Finalmente, Alonso habló acerca del sector cervecero, que al igual que otras ramas industriales, ve en los espacios de intercambio y exhibición una oportunidad para fortalecer la sinergia entre empresas, instituciones y sociedad civil. A su visión, “la articulación público-privada es fundamental para impulsar el desarrollo económico y garantizar condiciones de inversión a largo plazo”.
“Creemos que la industria es un motor de desarrollo. Espacios como este nos recuerdan la importancia de generar sinergia entre el sector privado, el sector público y la sociedad civil, para seguir invirtiendo, desarrollando y generando puestos de trabajo, que es finalmente el fin último de todo plan de desarrollo nacional”, concluyó.



