Con un récord de operaciones que supera los USD 7.000 millones acumulados, la plaza bursátil local muestra señales claras de dinamismo, incluso en un contexto de menor liquidez y desafíos económicos regionales.
En esta entrevista, Fernando Gil, gerente comercial de la BVA, habla sobre la evolución del mercado de capitales en Paraguay, el crecimiento de la participación en emisiones primarias, el aumento de inversionistas activos y la importancia de la educación financiera como motor de inclusión en el mercado.
Además, aborda los avances en la implementación del nuevo sistema electrónico Nasdaq, que promete modernizar la infraestructura bursátil y sentar las bases para la expansión regional e internacional del mercado.
También, profundiza en las recomendaciones de la Bolsa y la Superintendencia de Valores para proteger a los inversionistas frente a posibles fraudes, destacando la importancia de operar siempre a través de canales oficiales y entidades registradas.
- La Bolsa de Valores se aproxima al récord alcanzado en todo 2024. ¿Cómo evalúan este desempeño y qué aspectos destacaría?
Vamos a tener un nuevo año récord de negociación. Para nosotros, el volumen de negociación es nuestro medidor constante de cómo viene la dinámica del mercado.
Los últimos años nos tenían acostumbrados a una dinámica de doble dígito de crecimiento. En los últimos tres o cuatro años estamos creciendo entre 15%, 20% y 25%, dependiendo del año. Entonces, constantemente nos ponemos nuevas metas a cada cierre para seguir haciendo crecer el volumen de negociación y establecer nuevos récords.
Para este año teníamos el objetivo de superar los USD 6.500 o casi USD 6.600 millones que tuvimos en 2024. Al mes de septiembre ya veíamos un cierre cercano y superando los USD 6.000 millones de negociación.
En octubre creemos que se va a situar entre el primer o segundo mes de mayor volumen de negociación del año. Estamos viendo que la dinámica de este último trimestre está creciendo y se mantiene en niveles similares a los años anteriores. Desde nuestra perspectiva, probablemente para mediados de noviembre ya estaríamos igualando o incluso superando el volumen de 2024.
A mí me gusta aclarar también que tomamos una medida adicional, que es monitorear mucho el mercado primario. Este año, al cierre de septiembre, ya habíamos superado todo lo que fue la colocación del mercado primario de 2024.
Durante el año pasado, los últimos tres meses -octubre, noviembre y diciembre- representaron casi el 35% o 40% del mercado primario. Nosotros, al cierre de septiembre, ya habíamos igualado ese volumen, y a principios de octubre lo superamos.
Esto nos deja la perspectiva de que los emisores siguen encontrando en el mercado de capitales una alternativa de captación financiera muy importante, y eso nos hace sentir bastante cómodos con la proyección para los próximos meses y para 2026.
- ¿Esto refleja que hay más inversionistas participando en las emisiones primarias, o que existe una mayor predisposición a adquirir títulos recién emitidos?
El crecimiento en la cantidad de inversionistas sigue aumentando todos los meses. Seguimos registrando subas en la cantidad de inversionistas. Hoy en día estamos cerca de 45.000 inversionistas en todo el mercado.
Ese número es bajo o alto, según lo que vamos viendo, venimos creciendo en niveles exponenciales, pero creo que aún nos queda mucha tela por cortar en la cantidad de comitentes. Un dato que siempre repito es que, si miramos el mercado local, el 70% de estas 45.000 cuentas se incorporaron en los últimos cuatro años, desde 2021 en adelante.
Es decir, crecimos un 70% en estos cuatro años. Si nos comparamos con otros mercados, por ejemplo, Argentina, con una población de 45 millones, tiene alrededor de 13 millones de cuentas de inversionistas. Prácticamente un tercio de su población tiene una cuenta.
Si lo comparamos con eso, todavía nos falta mucho por avanzar en conocimiento financiero y alternativas de inversión. Venimos bien y vamos a seguir creciendo de manera exponencial, pero el universo por delante es muy amplio.
- Este crecimiento desde 2021 también refleja el trabajo que vienen haciendo en la Bolsa en materia de educación financiera. ¿Qué tan importante fue esa labor para que más personas se animen a invertir?
Nosotros lo vemos y sentimos mucho a través del Centro de Estudios, que refleja el interés que hay en el mercado por conocer más sobre el mercado de capitales. Cerramos 2024 con más de 1.200 personas que pasaron por nuestro auditorio o por nuestras aulas virtuales. Este año también estamos superando nuevamente la cantidad de cursos y alumnos.
Vamos viendo que el interés está en auge, de todo tipo de personas: desde alumnos de colegio hasta universitarios y profesionales con experiencia que se acercan a hacer cursos cortos, de inversión o de emisión para empresas. Vemos mucho dinamismo en el interés del público en general acerca de la negociación bursátil.
- En el marco del aniversario de la Bolsa de Valores de Asunción, ¿cómo evalúan los principales logros obtenidos en los últimos años y los avances alcanzados durante este 2025?
Yo creo que este aniversario nos encuentra en una etapa muy entretenida, porque venimos con una serie de hitos que estamos tratando de concretar, como el sistema electrónico de negociación implementado en 2010, los nuevos récords de negociación y el crecimiento en la cantidad de inversionistas.
Este año nos encontramos 100% enfocados en el cambio del sistema electrónico de negociación. Estamos pasando a un sistema de clase mundial que nos permitirá sentar las bases para los próximos 10 o 15 años de desarrollo y dinamismo en el mercado.
En el mes de octubre entramos en una etapa muy fuerte de talleres con operadores, casas de bolsa y áreas comerciales, dando a conocer el proyecto e incorporando el funcionamiento y ecosistema de la Caja de Valores.
Estamos totalmente enfocados en eso y creemos que las bases que estamos sentando ahora nos permitirán llevar los volúmenes de negociación a otro nivel en los próximos años.
- Respecto al nuevo sistema tecnológico de clase mundial, el Nasdaq, ¿en qué etapa se encuentra actualmente su implementación y qué resultados preliminares pueden destacarse?
Estamos trabajando fuertemente con las casas de bolsa y la Caja de Valores para desarrollar el entendimiento de los roles y funciones que ocupará cada entidad.
La Bolsa se enfocará en ofrecer la plataforma de negociación -el trading dentro del mercado- y la Caja de Valores se encargará de la custodia y liquidación de los títulos.
Anteriormente, la Bolsa cumplía ambos roles. Sin embargo, siguiendo las recomendaciones internacionales de IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores) y las experiencias de mercados desarrollados, estamos separando esas funciones, como ocurre en otros países.
Esto apunta a fortalecer nuestra infraestructura con miras a convertirnos eventualmente en un hub financiero regional. De la mano de los actores del mercado, estamos realizando pruebas para que, a partir de ahora, todo el trading se haga en la Bolsa y toda la custodia y liquidación a través de la Caja de Valores del Paraguay.
Esto está sincronizado entre ambas instituciones, ya que los sistemas se interconectan. La Caja de Valores registrará y liquidará los títulos, y diariamente esos títulos se negociarán en la Bolsa. Al final del día se reportarán todas las transacciones y se actualizarán las carteras de los inversionistas.
El sistema Nasdaq se utiliza a nivel mundial en muchos mercados. Por ejemplo, la Bolsa electrónica de Estados Unidos, Nasdaq, es la segunda con mayor volumen de negociación en el mundo, después de la Bolsa de Nueva York.
Ahí cotizan acciones de grandes tecnológicas como Tesla, Meta, Nvidia y Alphabet (Google). En América Latina, países como Chile y Panamá también operan con la misma plataforma de negociación de Nasdaq.
En todo el mundo, mercados en Europa y Asia la utilizan. Son expertos en la materia y trabajan con un sistema sofisticado, por eso creemos que esta incorporación está perfectamente alineada con nuestra visión de regionalizar e internacionalizar la Bolsa de Valores de Asunción.
- Por otro lado, en estas últimas semanas, hemos visto comunicados de la Superintendencia de Valores recomendando a los inversionistas verificar las entidades supervisadas para evitar fraudes. Desde la Bolsa, ¿qué mensaje pueden transmitir respecto a esto?
Nosotros recibimos periódicamente muchas consultas de personas que hacen referencia a propuestas de negocios, compra de títulos o inversiones, y escriben para validar si son operaciones reales o si podrían estar siendo víctimas de estafa.
Lo que siempre recomendamos es validar que la información provenga de canales oficiales y de empresas registradas. La Superintendencia de Valores regula a todos los actores que participan en el mercado de capitales, y eso es sumamente importante.
Si reciben una propuesta de alguna empresa privada, lo primero es ingresar a la página de la Superintendencia y verificar si está registrada. También es clave evaluar si la comunicación proviene de canales institucionales, no de correos personales o direcciones sospechosas.
Además, ingresar a la página de la Bolsa de Valores de Asunción para ver cuáles son las casas de bolsa y administradoras de fondos habilitadas.
Es importante hacer un pequeño filtro y entender que, al haber tanto interés en invertir, también surgen propuestas de personas que intentan aprovechar esa situación sin tener la estructura o las buenas intenciones necesarias.
Por eso, validación siempre: verifiquen que sean empresas registradas por la Superintendencia de Valores, emisores habilitados por la Bolsa de Valores y que las comunicaciones sean a través de canales oficiales.



