El sector exportador paraguayo cerró el primer semestre con buenos resultados y una mayor diversificación de productos, destacó Pablo Cuevas, gerente de la Capex. Si bien la carne, la soja, los cereales y la energía eléctrica continúan liderando los envíos, también ganan protagonismo rubros como medicamentos, alcohol etílico, manufacturas de metales, carbón y derivados cárnicos.
Cuevas señaló que el principal desafío para el sector sigue siendo mejorar la infraestructura y simplificar los trámites fronterizos, con el fin de abaratar y agilizar el comercio. No obstante, resaltó la capacidad del país para adaptarse a la demanda internacional y subrayó que la articulación entre el sector público y privado será clave para sostener el crecimiento y ampliar mercados en el mediano plazo.
El sector exportador cerró el primer semestre con buenos números y con una diversificación de los productos enviados, esto pese a la caída de los precios internacionales de los commodities, destacó Pablo Cuevas, gerente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex).
Según explicó, si bien la carne, la soja, otros cereales y la energía eléctrica siguen teniendo mayor preponderancia en materia de productos exportados, existe una mayor diversificación en materia de productos, tales como medicamentos, alcohol etílico, desperdicios y despojos comestibles de carne, las manufacturas de metales comunes, las tripas, harina de hueso y el carbón. «Paraguay cada año está incrementando más su diversificación en materia de productos de exportación».
El gerente de Capex también destacó al sector forestal que, según detalló, tiene una previsión de inversión de hasta USD 10.000 millones y la posibilidad de ocupación de mano de obra de unas 1.000 personas por cada 1.000 hectáreas. «Ese es el impacto básico que tendría para la economía de Paraguay un mayor incremento de inversiones».
Cabe señalar que una de las empresas del sector es Paracel, que próximamente empezará a funcionar, pero también hay otras papeleras interesadas en invertir en el país y «esperemos que esto tenga el impacto que esperamos porque la inversión continúa y el interés y la demanda del producto es grande”, dijo.
Al tiempo de agregar que, “Paraguay va a ser el mayor productor. Es el sector que va a tener mayor preponderancia. No digo que pueda desplazar a la soja o a la carne, pero va a tener mucha preponderancia», estimó.
Cuevas fue contundente al afirmar que Paraguay tiene capacidad para adaptarse a la demanda internacional, y más en este contexto de medidas arancelarias aplicadas por los Estados Unidos y el interés de países vecinos que están sufriendo esas medidas y que van a necesitar cambiar el origen de su producción.
«Para eso Paraguay tiene no solamente la capacidad industrial, sino también tiene los regímenes y hoy en día hay en el parlamento nuevos regímenes específicos, pero la maquila está vigente y esperemos que se respeten las reglas básicas de la maquila para que quien quiera producir en Paraguay y exportar como industria paraguaya lo haga», sostuvo.
En este punto, dijo que esperan que con la actualización de la ley de maquila no se cambien mucho las reglas y que se mantenga la previsibilidad que tienen los regímenes para atraer inversiones de países vecinos.
«Paraguay tiene lo más básico que es energía, mano de obra y cada día está más capacitada y tiene una estructura bastante considerable en materia de nuevas vías terrestres y también la parte fluvial. También está el tema de la bioceánica, la salida al Pacífico que es algo interesante para muchos países».
El gerente de Capex enfatizó en que «Paraguay tiene nuevos y muchos otros mercados a partir de la maquila».
DESAFÍOS DEL SECTOR EXPORTADOR
A criterio de Cuevas, el mayor desafío es aumentar la infraestructura y simplificar los trámites de salida del país. Sobre este último punto recordó que Capex se fundó para simplificar los trámites, que se ha conseguido con la Ventanilla Única del Exportador (VUE), y que inclusive hoy en día, conjuntamente con la Capeco y el Centro de Despachante, forman un consorcio que apoya a la citada herramienta.
«Lo básico para nosotros es conseguir un régimen simplificado que permita a cualquier productor poder realizar un despacho de exportación» y lo que ahora buscan es lograr la simplificación de la trasposición fronteriza.
«Poder exportar en el caso de la hidrovía, el caso de conseguir un trámite simple y no costoso en materia del transbordo desde el río al buque de ultramar. Traspasar fronteras terrestres como se tiene en Encarnación, en Falcón, en Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero o lo más importante como sería el tránsito a partir de la bioceánica, que sean trámites simples, previsibles y que sean no onerosos para el exportador paraguayo». Lograr esto, explicó, depende tanto del Estado como del sector privado.
También comentó que en el sector privado se necesita mejorar la competitividad de las empresas, fortalecer la resiliencia frente a los cambios ambientales y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales.
Pero Cuevas reiteró que la infraestructura es el desafío más importante, llegar a tener mayores vías de comunicación. «Un día llegar a conectarnos a la red ferroviaria de otros países como la FerroSur del Brasil, o el tema de los trenes de la Argentina para poder tener opciones y no estar tan dependientes de una sola línea».
PERSPECTIVAS A MEDIANO PLAZO
Por otra parte, el gerente de Capex señaló que las perspectivas en Paraguay son las mejores, considerando toda la coyuntura actual. “Entendemos que el Gobierno está involucrado en apoyar cualquier iniciativa de innovación o de apertura de mercado”.
Además, dijo que cuentan con todas las herramientas: una Cancillería que se ha adaptado bastante bien a los acuerdos comerciales que Paraguay necesita, un Mercosur que, a pesar de sus retrasos, mantiene la estructura económica de Ouro Preto y un mundo que está empezando a consumir de nuevo en la etapa post pandemia.
En lo que respecta al segundo semestre de este año, dijo que son optimistas y que creen que van a seguir creciendo. «Tenemos todas las condiciones, tenemos toda la capacidad y las voluntades necesarias. Existe un trabajo mancomunado entre el sector público, el sector privado y creemos que esto hace que no se pueda prever algo que ocurra que pueda truncar un mayor crecimiento, es más, un mayor y más acelerado crecimiento”, concluyó.



