fbpx
20 °C Asunción, PY
19 de abril de 2024

Pandemia y post-pandemia: Reflexión sobre las lecciones aprendidas

Haciendo un balance de estos casi dos años de pandemia, me surgieron dos preguntas para reflexionar: ¿Qué nos dejó la pandemia como lección aprendida? y ¿Qué Paraguay queremos en el mediano plazo?

El COVID-19 ha impactado profundamente en todos los aspectos de nuestras vidas. Ha cambiado nuestra forma tradicional de hacer las cosas y nos ha presentado con desafíos inusitados que hemos ido superando con adaptación, flexibilidad, creatividad, innovación y resistencia.

Dentro de lo malo, aparte de lo sanitario y entre otras muchas cuestiones, crecieron la desocupación, la pobreza, la desigualdad, la ruptura de cadenas de pagos, el desabastecimiento de productos, el aislamiento, la orfandad de adultos mayores y personas vulnerables, la violencia familiar y de género, el individualismo nocivo; y entre lo bueno, se potenció la venta on line, el homeworking, la revalorización de actividades esenciales usualmente relegadas, la producción y venta local y de cercanía, la valoración de las relaciones sociales, la solidaridad, la educación doméstica, el hábito sanitario y, sobre todo, la capacidad de reinvención y resiliencia individual y colectiva, pública y privada.

Es evidente, entonces, que el coronavirus llegó para generar inconvenientes, pero también ha traído beneficios colaterales, e impensados, a la sociedad.

A nivel país, es un fiel reflejo de la sociedad en que vivimos, y también quedó evidenciada la falta de contención social por parte del Gobierno, como en materia de salud y en materia educativa. 

La educación es la piedra angular para el desarrollo de un país y es la mejor manera de dar herramientas a los ciudadanos, para poder tener mayor conciencia de las cosas y, mediante el conocimiento, tener la posibilidad de discernir mejor y progresar en la vida. Un claro ejemplo es que, a pesar de la evidencia científica de que vacunarse baja considerablemente la probabilidad de internación y muerte, haya un alto porcentaje aún de no vacunados.

Reflexionando sobre el Paraguay que queremos, es primordial un Estado que priorice la salud y la educación, estos dos pilares son las bases para el salto de calidad, ya que una sociedad sana y educada es garantía de progreso en una nación.

Otro punto que debemos trabajar es en un desarrollo sostenible tripartito o tridimensional, que concilie los tres ámbitos de la sostenibilidad: económico, social y ambiental. 

En este sentido, veo a un Paraguay con mayor transparencia institucional, responsabilidad ambiental y social, buscando la mayor productividad de los recursos, generación de empleo local, desarrollo de habilidades locales, mejora de los vínculos sociales, fidelización de clientes, apertura de nuevos mercados, reducción de los desechos o desperdicios, etc. Esto ayudaría en el despegue hacia el progreso. 

En fin, creo que debemos tener una visión holística y de unidad, que busque la generación de una vida mejor para todos, respetando las libertades individuales y colectivas.

Te puede interesar

Optimismo parcial para el 2023: El agro logrará revertir resultados, pero construcciones seguirán resentidas por la inversión pública

La caída de 0,5% que reportó la actividad económica al cierre del 2022 difiere del crecimiento de 0,2% del PIB que contemplaba el BCP, pero no alcanza a desalentar las proyecciones que se tienen para este año.

Desde el sector privado sostienen que el 2023 probablemente será mucho mejor que el año pasado, teniendo en cuenta las buenas perspectivas de la soja, que se sitúan por encima de las 8 millones de toneladas.

Aun así, sostuvieron que la inversión pública seguirá siendo limitada debido a que el Tesoro todavía busca llegar a la convergencia fiscal.

Esto último continuará afectando, a su vez, a sectores como la construcción, que ya se vio comprometida en diciembre pasado, con una retracción interanual.

Paraguay conmemora el Día del Niño, con persistentes desafíos en salud y educación

El 77% de la población de 0 a 17 años no cuenta con seguro médico, el 16,5% de los adolescentes no asiste a la educación media, y casi el 40% de niños y adolescentes que se enferman o accidentan no consultan en un servicio de salud.

Especialista advierte el riesgo que representa la crisis del aprendizaje para el crecimiento y desarrollo del país, así como la forma en que el estatus socio-económico, la regionalidad y el idioma condicionan la potencialidad de niños y adolescentes.