Oferta matutina: El acuerdo entre EE. UU. y la UE impulsa los mercados y el dólar
Los mercados financieros comenzaron la semana con optimismo tras el acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea, que evitó una guerra comercial entre dos potencias que juntas representan cerca de un tercio del comercio global. Las acciones europeas y los futuros de Wall Street subieron, mientras que el dólar se fortaleció, impulsado por la reducción de tensiones comerciales y la renovada atención a los diferenciales de tasas de interés.
El acuerdo establece un arancel del 15% sobre la mayoría de las importaciones europeas hacia EE.UU., la mitad del porcentaje inicialmente amenazado. A pesar del alivio inmediato, persisten interrogantes, especialmente sobre tarifas para productos como el vino y los licores. Francia criticó el acuerdo, considerándolo un signo de debilidad europea. Este pacto se suma a los acuerdos similares firmados recientemente con Japón y el Reino Unido, lo que representa una victoria estratégica para Washington.
En paralelo, negociadores de EE.UU. y China retoman las conversaciones en Estocolmo, buscando extender una tregua comercial y evitar nuevos aranceles. El plazo del 1 de agosto, anteriormente una fuente de tensión, ha perdido relevancia como riesgo inmediato para los mercados.
En el ámbito monetario, la atención se centra esta semana en una serie de reuniones clave de bancos centrales: la Reserva Federal, el Banco de Japón y el Banco de Canadá. También se esperan datos cruciales de EE.UU. sobre empleo, PIB e inflación. Mientras tanto, el Banco de Inglaterra podría reducir el ritmo de reducción de su balance de deuda pública.
En materias primas, los mercados siguen de cerca la reunión ministerial de OPEP+, aunque no se anticipan cambios en los niveles de producción. Nuevas sanciones de la UE al sector petrolero ruso podrían redibujar las rutas globales del diésel.
En el plano corporativo, se inicia una semana intensa de resultados empresariales, con informes de grandes firmas como Waste Management, Cadence, y Welltower. Además, el Tesoro de EE.UU. emitirá $139.000 millones en deuda a 2 y 5 años, mientras los rendimientos se mantienen moderados.
Finalmente, el presidente Donald Trump se reunirá hoy con el primer ministro británico Keir Starmer en Escocia, en un encuentro que podría tener implicancias diplomáticas relevantes.
Las acciones europeas suben y el euro cae tras el acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE.
Los principales mercados bursátiles europeos abrieron con ganancias moderadas y el euro retrocedió frente al dólar, en una jornada marcada por el alivio cauteloso tras el acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea. El índice paneuropeo STOXX 600 subió 0,7%, mientras que la moneda común cayó 0,3% frente al dólar.
El acuerdo, descrito por la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen como “lo mejor que se pudo obtener”, impone un arancel del 15% sobre la mayoría de los productos europeos y contempla inversiones por USD 600.000 millones por parte del bloque en EE.UU. Si bien se evita una escalada mayor, varios países europeos consideraron el pacto como desequilibrado a favor de Washington.
El DAX alemán, el CAC 40 francés, el FTSE MIB italiano y el IBEX español registraron avances entre 0,4% y 0,8% en la primera hora de operaciones. En EE.UU., los futuros del S&P 500 y Nasdaq anticipan nuevos máximos históricos al reabrirse Wall Street.
El euro, que había iniciado con impulso en los mercados asiáticos, retrocedió conforme el dólar ganó terreno. Por su parte, los rendimientos de los bonos soberanos de la eurozona bajaron ligeramente; el Bund alemán a 10 años se situó en 2,71%, tras haber subido más de 10 puntos básicos la semana anterior por señales más restrictivas del BCE.
En Asia, el índice MSCI de acciones regionales cayó 0,3%, con el Nikkei japonés cediendo más de 1% tras haber tocado máximos de un año. El dólar australiano se mantuvo fuerte, cotizando cerca de un pico de ocho meses.
Esta semana será clave para los mercados, con decisiones de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU., el Banco de Japón y el Banco de Canadá. También se esperan los datos de empleo no agrícola en EE.UU., el PIB, y los balances trimestrales de gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft y Amazon.
No se observan aumentos en el volumen de las subastas del Tesoro en la refinanciación de EE. UU.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos se prepara para anunciar esta semana su plan de financiamiento trimestral, y se espera ampliamente que mantenga sin cambios los tamaños de las subastas de notas y bonos, al menos por un tiempo prolongado. En lugar de incrementar la emisión de deuda a largo plazo, cuya colocación resulta más costosa en el actual contexto de tasas elevadas, la estrategia se enfocará en reforzar la colocación de letras del Tesoro (T-bills) de corto plazo, donde la demanda ha sido sostenida. Esta decisión permitiría cubrir el creciente déficit fiscal sin elevar los costos de financiamiento inmediato. Con la aprobación del paquete legislativo “One Big Beautiful Bill” impulsado por el presidente Donald Trump, el déficit fiscal estadounidense se proyecta en USD 2,8 billones acumulados a lo largo de la próxima década, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), y el techo de deuda se amplió en USD 5 billones hasta superar los USD 40 billones.
Ante este panorama, el Tesoro ha intensificado la emisión de letras con vencimientos inferiores a ocho semanas para recomponer su saldo de caja, que actualmente ronda los USD 300.000 millones. Se estima que entre USD 620.000 millones y USD 800.000 millones en T-bills adicionales serán colocados antes de fin de año. Los fondos del mercado monetario, que gestionan más de USD 7 billones en activos, seguirán siendo los principales compradores de esta deuda de corto plazo, y según J.P. Morgan podrían absorber entre 60% y 80% de la nueva oferta en los próximos meses.
Fuente de las noticias internacionales: Reuters


