fbpx
27 °C Asunción, PY
7 de diciembre de 2023

Avanzan en inclusión de productos frutihortícolas en los supermercados, con rueda de negocios

Este lunes se realizó la segunda edición de la mesa de negocios con productores y supermercados asociados a Capasu, buscando realizar conexiones directas y de esa manera evitar la extensión de la cadena de intermediación.

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), llevaron adelante este lunes una de mesa de negocios denominada “De la parcela a las góndolas”, apuntando al desarrollo de la producción nacional.

Es importante señalar que esta es la segunda edición de la mesa de negocios con productores y supermercados asociados a Capasu. El objetivo, según explicaron, es acercar a los productores frutihortícolas con el sector supermercadista, buscando evitar la intermediación de manera a beneficiar al consumidor local con productos de alta calidad y buenos precios procedentes de nuestros campos.

“Es el segundo año que realizamos este evento y la idea es repetirlo cada año para conectar a productores y comerciantes. Este es el momento de fortalecer toda la parte productiva, ofrecer volumen de producción, calidad y buen precio. Invitamos a los productores a que hagan negocios a largo plazo y a generar confianza en el mercado”, indicó Joaquín González, presidente de la Capasu.

“Estamos seguros de que este es el camino del futuro. Juntar a productores y supermercados es un ganar – ganar, cuyos beneficios se extenderán al consumidor final, que recibirá productos de calidad y a mejor precio”, añadió.

Por su parte, Pastor Soria, presidente del Senave, explicó que con la iniciativa se busca expandir la llegada de los productos agropecuarios, a través de su ingreso en las grandes cadenas de supermercados del país. 

Asimismo, resaltó que se enfocarán en fortalecer la calidad de la producción nacional para que el esfuerzo del productor sea recompensado. 

“El evento incentiva la comercialización directa desde la parcela del productor a la góndola del supermercado, lo que beneficiará tanto a los productores como a los consumidores finales. Este tipo de iniciativas puede mejorar el precio que reciben los productores, abaratar el costo final para los consumidores, además de asegurar la frescura de los productos ofertados, al simplificar la cadena de comercio”, puntualizó.

De la iniciativa participaron numerosos productores, quienes presentaron sus ofertas a los principales tomadores de decisión del sector, entre ellos los supermercados Los Jardines, La Bomba, Real, Archi, Super I, Biggie, Plub, Gran Vía, Stock, Superseis y Súper LT.

Entre los productos que buscan instalar en las góndolas se encuentran los siguientes rubros:  tomate, locote, papa, cebolla, pepino, zanahoria, remolacha, repollo, acelga, brócoli, puerro, lechuga, zapallo, chaucha, mandioca, banana, piña, uva y sandía

Los productores provienen de las zonas de diversas zonas de los departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná y Central.

 La actividad  se desarrolló este lunes 20 de noviembre, de 8:00 a 13:00, en el Dazzler Asunción Hotel.

Te puede interesar

El salto de las exportaciones industriales en las últimas dos décadas, con impulso de la maquila

Los productos no tradicionales triplicaron su presencia en los envíos de productos paraguayos al exterior, entre el 2003 y el 2021, mientras que las industrias maquiladoras aportan con el 70% de esta actividad, según informe del gremio.

Resaltan que las exportaciones industriales generan 3,3 veces más de empleos que las exportaciones primarias y colocan como rubros más pujantes al aluminio, autopartes, textiles y confecciones.

BCP prevé caída de 3% en FBKF: Baja ejecución de obras públicas también se siente en el dinamismo de inversiones

El rubro de las construcciones vuelve a ser de los más afectados por la menor ejecución por parte del Gobierno y ahora se refleja en el segmento de inversiones, según las métricas del Banco Central del Paraguay (BCP). Ante esto, se espera que la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), que mide las inversiones a nivel general, tenga una caída de 3% al cierre de este año.