Luego de que el mercado financiero en general asegurara que la liquidez se encuentra en niveles bajos o que existe una escasez explicada por diversas causas, el BCP se pronunció y negó esta situación, afirmando que la liquidez se encuentra en niveles normales.
César Yunis, economista jefe del BCP, aclaró durante la conferencia de indicadores financieros que se registró una ligera reducción de liquidez en comparación con el año pasado; sin embargo, aseguró que la situación está lejos de una crisis o de una escasez significativa.
Añadió que, si se tiene en cuenta cómo está creciendo la cantidad de dinero, el M0 lo hace a una tasa cercana al 10%, mientras que el PIB nominal también crece en torno al 9,7% en el primer trimestre de 2025.
Además, desde el inicio del año y hasta finales del primer trimestre, se observó que la liquidez en el mercado interbancario estaba disponible en el BCP en niveles de entre G. 3,4 y 3,5 billones. Es decir, la liquidez estaba presente en la economía y el crecimiento del dinero venía siendo consistente con el nivel de actividad.
Yunis explicó que toda esa liquidez puede tener básicamente dos destinos: uno es el crédito, que efectivamente se está observando, y el otro es el posicionamiento en moneda extranjera. “Hemos visto que muchos agentes no financieros se han estado posicionando en dólares, probablemente motivados por algunas expectativas de analistas económicos que preveían una mayor depreciación del tipo de cambio”, sostuvo.
Agregó que esas expectativas no eran compatibles con el comportamiento del dólar a nivel internacional. A mediados del primer trimestre, algunas proyecciones del mercado local anticipaban una suba continua del tipo de cambio, lo cual no se correspondía con los fundamentos de la economía ni con lo que se estaba observando en ese momento, ni en el primer ni en el segundo trimestre.
“Hoy, podemos decir que la liquidez está totalmente normalizada en el mercado de dinero interbancario. De hecho, las tasas de interés interbancarias están muy próximas a la tasa de política monetaria, lo cual también es una señal clara de normalización. Y un hecho particular que observamos en la última subasta de letras de regulación monetaria refuerza esta visión: a pesar de que se habla de escasez de liquidez, la demanda en esa subasta fue superior a los 2 billones de guaraníes”.
Sostuvo que, si realmente existiera una restricción de liquidez, no se entendería por qué el sistema financiero estaría dispuesto a adquirir letras por ese monto.



