La inflación de julio de 2025, medida a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,4%. Este resultado representa un incremento frente al 0,1% registrado en el mismo mes del año anterior. Con ello, la inflación acumulada en lo que va del año alcanza el 3,3%, por encima del 2,9% observado en el mismo periodo de 2024.
En términos interanuales, la inflación se ubicó en 4,3%, levemente superior al 4% de junio, aunque por debajo del 4,4% registrado en julio del año pasado. Por su parte, la inflación núcleo que excluye los precios más volátiles fue de 0,1% en julio, inferior al nivel general, mientras que su variación interanual fue del 4%, igual que el mes anterior y por encima del 3,2% registrado en julio de 2024.
Principales factores que impulsaron los precios
El aumento general de precios en julio se explicó principalmente por subas en alimentos, servicios y combustibles. Estos incrementos fueron parcialmente compensados por bajas en bienes durables importados, debido a la apreciación del guaraní frente al dólar.
Alimentos
Dentro del rubro alimenticio, se observaron importantes subas en productos frutihortícolas, con fuerte incidencia en el resultado total del mes. También se registraron aumentos en panificados, lácteos, quesos y huevos.
En cuanto a la carne vacuna, los cortes tradicionales para asado como la costilla y el vacío mostraron bajas, atribuidas a factores estacionales. No obstante, otros cortes presentaron aumentos, aunque en promedio, el efecto de las bajas predominó.
También se destacaron disminuciones en productos como el arroz, que continúa con una tendencia a la baja desde mediados de 2024, gracias a una mayor producción. La harina de maíz también redujo su precio, en línea con la caída internacional del maíz por segundo mes consecutivo, impulsada por un aumento estacional de la oferta en Argentina y Brasil.
Servicios
En el rubro de servicios, hubo aumentos en una amplia gama de categorías: paquetes turísticos, comidas y bebidas fuera del hogar, trabajo doméstico, servicios de higiene personal, lavado de ropa, pintura de viviendas, pasajes de transporte interurbano, consumo de agua corriente y reparación de electrodomésticos. También se observaron subas en servicios de salud como análisis clínicos, fisioterapia e internaciones.
Combustibles
Los combustibles también registraron aumentos. Se encarecieron el gasoil común, el gasoil aditivado, la nafta común y el gas licuado de uso doméstico.
Bienes durables importados
Por otro lado, se reportaron bajas moderadas en productos importados como automóviles, electrodomésticos y equipos informáticos. Estas reducciones están relacionadas con la apreciación del tipo de cambio nominal del guaraní respecto al dólar.



