fbpx
34 °C Asunción, PY
14 de noviembre de 2025

Mayor demanda y consumo interno presionan a la baja las exportaciones de carne aviar

Desde enero hasta octubre de 2025, Paraguay exportó 3.977 toneladas de carne aviar, registrando una caída del 32% en volumen y del 35% en valor frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando USD 6,4 millones. El menor dinamismo responde, en parte, al aumento del consumo interno impulsado por el encarecimiento de la carne vacuna.

La exportación de carne aviar paraguaya sigue disminuyendo. De enero a octubre de 2025 se registraron envíos al exterior por 3.977 toneladas y USD 6,4 millones, lo que significó una variación negativa del 32,34% en volumen y del 35,09% en valor respecto al mismo periodo del 2024. 

En comparación a las exportaciones realizadas entre enero y septiembre del 2023, el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), muestra una diferencia negativa del 29,99% en cuanto al volumen exportado, y del 24,62% con relación al valor.

Según los datos del Senacsa, el rubro aviar paraguayo en conjunto realizó envíos al exterior en diez meses por un total de USD 8,9 millones, lo que incluye carne (USD 6,4 millones), menudencias (USD 744.081) y despojos (USD 1,7 millones).

Entre los principales destinos de los productos del sector se encuentran Albania, Vietnam, Irak, Angola y Ghana. Entre estos países, Albania se ubica en primer lugar con una participación del 25%, seguido por Vietnam con un 22% de participación en el total. 

Irak se ubica en el tercer lugar del ranking de los principales compradores de carne aviar paraguaya, representando el 21% del mercado. Le siguen Angola y Ghana con el 7% y 5%, respectivamente. 

Cabe recordar que las carnes de pollo son consideradas bienes sustitutos de la carne vacuna y registraron incrementos de precios en el mes de octubre de 2025, conforme al informe de inflación del BCP. La variación mensual en el precio de la carne de pollo fue del 0,9%, acumulando así una suba del 9,4%. Por su parte la variación interanual fue del 12,4%.

La banca matriz destaca que, según los agentes del sector esta suba en los precios responde principalmente al encarecimiento de los cortes vacunos, lo que lleva a los consumidores a sustituir su consumo hacia el pollo, incrementando su demanda interna, lo que afecta a los envíos al exterior y además presiona al alza los precios en casi todos sus cortes. 

Los cortes que destacaron con los mayores aumentos en octubre fueron la pechuga y el muslo.  La pechuga de pollo experimentó un incremento del 2,0% respecto al mes anterior, con este resultado acumula una suba del 12,3%, siendo el corte con mayor variación acumulada en 2025. 

Por su parte, el muslo de pollo incrementó un 0,4% en octubre, acumulando una variación del 8,3%. En cuanto al cálculo interanual, es decir en relación al mismo periodo del año pasado, la variación fue del 17,3%. En general todos los cortes experimentaron incrementos, a excepción de la alita de pollo.