fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de mayo de 2025

Actividad fronteriza sigue disminuyendo tras depreciación del real y menor dinamismo económico

Las importaciones bajo el régimen de turismo, principal componente del comercio de frontera, cayó 12,1% interanual al cierre de abril, según datos del Banco Central. Analistas explican que la dinámica negativa responde, principalmente, a la fuerte depreciación del real brasileño frente al dólar, así como a un menor dinamismo en la economía del país vecino, factores que condicionan las compras en zonas como Ciudad del Este.

Al cierre de abril de 2025, las importaciones bajo el régimen de turismo principal indicador del comercio de frontera cayeron un 12,1% interanual, totalizando USD 975,9 millones, frente a los USD 1.110,2 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

Este retroceso refleja la débil dinámica que viene mostrando el comercio fronterizo en los primeros meses del año, explicada por dos factores clave, según analistas del BCP. Por un lado, la actividad económica en Brasil, si bien se ha mantenido en terreno positivo, todavía no muestra señales claras de un repunte sostenido. Por otro, y con mayor peso, incide el comportamiento del tipo de cambio entre el real y el dólar.

IMPACTO EN PARAGUAY 

El gerente de estadísticas macroeconómicas del BCP, Gustavo Cohener, explicó que el tipo de cambio real entre el guaraní y el real brasileño es determinante en el desempeño del comercio de frontera, aunque no es el único factor. “Este comportamiento también está influido por el nivel de actividad económica y el dinamismo en las zonas fronterizas”, puntualizó.

En ese sentido, zonas como Ciudad del Este epicentro del comercio de frontera— compiten directamente con tiendas brasileñas que operan bajo régimen de duty free, lo que genera un entorno más desafiante cuando el real se debilita frente al dólar.

Por su parte, el economista jefe del BCP, César Yunis, recordó que el real brasileño acumuló una depreciación del 26% al 27% en 2024 y que, si bien en términos interanuales aún presenta una caída cercana al 10%, en lo que va de 2025 se observa una leve apreciación. 

El mismo indicó que esta evolución del tipo de cambio sumada a la fuerte caída del año anterior condiciona las decisiones de compra y afecta directamente las importaciones bajo régimen de turismo. 

Yunis también destacó que Brasil registró un crecimiento económico superior al 3% en 2023 y 2024. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional revisó recientemente su estimación para 2025, reduciendo dos décimas su proyección, que estaba levemente por encima del 2%. Esta moderación en las perspectivas de crecimiento también podría limitar el dinamismo del comercio fronterizo en los próximos meses.

Te puede interesar