fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de noviembre de 2025

Mercados globales: libra bajo presión, caen acciones de IA y los índices rinden más en Latinoamérica

En los mercados internacionales, la libra enfrenta presión ante las preocupaciones por el presupuesto y los recortes de tasas en Reino Unido, mientras que en Estados Unidos, las caídas en las acciones de inteligencia artificial reflejan la fuerte dependencia del mercado en el sector tecnológico. En América Latina, por su parte, los análisis indican que invertir en índices ofrece un rendimiento superior al de la gestión activa.

Reino Unido: Preocupaciones por el presupuesto y los recortes de tasas aumentan la presión sobre la libra

Los operadores se muestran cada vez más pesimistas sobre las perspectivas de la libra, que ya se encuentra en su nivel más bajo en meses, ante la preocupación de que el tan esperado presupuesto de este mes haga poco por impulsar el crecimiento del Reino Unido.

Los mercados de opciones reflejan el mayor pesimismo hacia la libra desde enero, cuando los bonos del gobierno británico se vieron presionados por la incertidumbre fiscal y monetaria.

Gran parte de esta visión negativa se debe a la expectativa de que el Banco de Inglaterra (BoE) recorte las tasas, posiblemente este jueves, lo que reduciría los rendimientos para ahorristas e inversores y disminuiría la demanda por la moneda británica.

Mientras tanto, la ministra de Finanzas Rachel Reeves allanó esta semana el terreno para posibles aumentos de impuestos en el presupuesto del 26 de noviembre, advirtiendo sobre “decisiones difíciles” para mantener las finanzas públicas en orden.

Aunque la libra se encuentra en su punto más débil frente al dólar desde abril —en torno a 1,305 dólares— y cerca de su mínimo frente al euro desde 2023 —alrededor de 88 peniques—, estos niveles no están resultando suficientemente atractivos para los inversores.

Actualmente, los mercados reflejan una probabilidad del 33% de un recorte de tasas del BoE este mes (frente a casi cero semanas atrás), y otros dos recortes adicionales ya se descuentan para el primer semestre de 2026.

Las caídas de las acciones de IA evidencian la dependencia del mercado estadounidense en el sector tecnológico

La reciente inestabilidad en las acciones vinculadas a la inteligencia artificial (IA) sirve como un recordatorio contundente de que el mercado bursátil estadounidense depende cada vez más del sector tecnológico para seguir subiendo.

El S&P 500 y el Nasdaq Composite registraron el martes sus mayores caídas diarias en casi un mes, arrastrados por un descenso pronunciado de las tecnológicas. Ambos índices repuntaron parcialmente el miércoles, aunque el grupo tecnológico continuó con ligeras pérdidas.

Impulsado por un largo período de rendimientos sobresalientes, el sector tecnológico se ha convertido en el más dominante del S&P 500, representando aproximadamente 36% del índice, un nivel incluso superior al de la burbuja “punto com” de hace 25 años, según Howard Silverblatt, analista sénior de S&P Dow Jones Indices.

Si se agregan las grandes compañías no clasificadas formalmente como tecnológicas —como Alphabet (Google), Amazon, Tesla y Meta Platforms (Facebook)—, su peso conjunto alcanza casi la mitad del S&P 500.

Con tanto dependiente del auge de la IA, la fuerte ponderación del sector en los principales índices deja a los mercados en general vulnerables ante cualquier tropiezo, advierten los inversores.

En América Latina, invertir en índices rinde más que la gestión activa

El debate entre gestión activa y pasiva ha cobrado fuerza en América Latina, donde la industria de fondos intenta justificar su valor frente al crecimiento sostenido de las inversiones indexadas.

El informe SPIVA Latin America Mid-Year 2025, publicado por S&P Dow Jones Indices, confirma una tendencia que se ha vuelto estructural: en la mayoría de las categorías y periodos, la gestión pasiva ha ofrecido mejores resultados que los fondos activos, tanto en renta variable como en renta fija.

El estudio analiza el desempeño de los fondos de inversión activos en Brasil, México y Chile frente a sus respectivos índices de referencia. Los datos muestran que, a diez años, la mayoría de los fondos en todas las categorías no lograron superar sus índices comparables.

La gestión activa busca superar al mercado mediante decisiones de compra y venta de un gestor; la gestión pasiva, en cambio, replica un índice y mantiene una cartera diversificada, con bajos costos y menor rotación.

Aunque los resultados refuerzan la ventaja estructural de los fondos indexados, el contexto macroeconómico y político sigue influyendo en las decisiones de inversión en la región.

Según Felipe Barragán, estratega de mercados en Pepperstone, “los riesgos a corto plazo para la renta variable latinoamericana incluyen un crecimiento más lento, deuda pública elevada y una inflación persistente”.

A esto se suman la posibilidad de desaceleración global, la volatilidad cambiaria y los cambios en la política comercial de Estados Unidos.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters

Te puede interesar

El PIB creció 1,7% en el cuarto trimestre de 2022

Con este resultado, el PIB acumuló una variación de 0,1% al cierre del 2022. Desde el enfoque de la oferta, en el comportamiento interanual, incidieron los desempeños positivos de la agricultura, la generación de energía eléctrica, la ganadería y los servicios. Paralelamente, cayeron la construcción y las manufacturas.