fbpx
34 °C Asunción, PY
14 de noviembre de 2025

Coyuntura económica sigue siendo favorable para otorgar créditos, según informe

Durante el tercer trimestre de 2025, el 59% de las entidades financieras consideró que la coyuntura económica fue propicia para conceder créditos al sector privado. No obstante, según el informe del BCP, el nivel de optimismo fue inferior al registrado al inicio del año y al observado en 2024.

Durante el tercer trimestre del 2025, la coyuntura económica fue óptima para otorgar créditos al sector privado, según el informe de Situación General del Crédito presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP). 

En concreto, el 59,09% de los encuestados estuvo de acuerdo, sin embargo, el resultado fue inferior al observado en el primer trimestre del año y en el mismo periodo de 2024.

El informe también destaca que el índice de situación, así como el de expectativas y el de confianzas se mantuvieron en zona de optimismo durante el primer trimestre de 2025.

El índice de confianza alcanzó un valor de 70,88, superior al resultado del primer trimestre (65,62), pero menor al registrado en el mismo periodo del año pasado (71,47). Los índices de difusión de las expectativas sectoriales se mantienen en zona de optimismo en los plazos de 3, 6 y 12 meses.

PRINCIPALES FACTORES

Por otra parte, en el documento también se observa que durante el trimestre analizado, el 47,73% de los encuestados (conformados en un 72,72% por bancos, 18,18% por financieras y 9,10% por otras entidades de crédito), señalaron que el aspecto económico sigue siendo el principal factor evaluado a la hora de otorgar créditos. 

Asimismo, entre los otros aspectos evaluados y considerados como “los más importantes” que se consideran para evaluar la situación coyuntural para otorgar el crédito, el 15,15% de los encuestados mencionó factores políticos y 13,64% los temas jurídicos. 

En cuanto a los principales factores que pueden impedir la concesión de un mayor volumen de crédito al sector privado, en el tercer trimestre el 37,12% de los encuestados indicó que el factor principal es el historial del cliente, el 28,03% señaló que es la falta de información sobre el cliente y el 17,42% mencionó la escasa garantía por parte del prestatario, entre los puntos considerados como más importantes.

Con relación a las acciones o situaciones necesarias para aumentar el crédito en la economía, el 30,30% señaló que entre las principales se encuentra la mejora en la disponibilidad de información sobre los prestatarios, mientras que el 16,67% consideró prioritario contar con proyectos de inversión rentables.

Por otro lado, tras la consulta sobre los factores que dificultan la concesión de préstamos a largo plazo, el 40,91% de los encuestados mencionó la falta de garantías, el 36,36% la escasez de depósitos de largo plazo, y el 18,18% la escasez de proyectos de largo plazo, entre los motivos más relevantes.

Te puede interesar

Fitch resalta disminución del déficit fiscal en Paraguay en su informe para América Latina

Fitch Ratings señala que, en el contexto de América Latina, la mayoría de los países está lejos de alcanzar sus objetivos fiscales para 2024. Sin embargo, Paraguay se destaca entre los pocos países que logró mejorar sus cuentas del sector público no financiero en el primer semestre de este año. Nuestro país prevé cerrar el año con un déficit fiscal del 2,6% del PIB.