La dinámica del sistema bancario registra una cierta moderación en comparación con años anteriores en lo que respecta al ritmo de crecimiento de sus ganancias y es que si bien sigue creciendo, esta vez lo hace a un ritmo más bajo. Concretamente crece al 8% hasta septiembre de este año. En el 2023 y 2024 las utilidades a distribuir crecían en torno al 22 y 23%, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Actualmente las ganancias de los bancos alcanzan un valor de G. 4,1 billones, lo que en moneda extranjera representa unos USD 593 millones, y un crecimiento del 8% en comparación con el mismo mes pero del año pasado.
Al analizar el desempeño de las principales carteras de crédito que componen las ganancias, se observa en créditos un valor de G. 175,1 billones, lo que en moneda extranjera alcanza USD 25.028 millones.
Los créditos para el sector agro y destinados a los comercios al por mayor son las principales cartera al cierre del mencionado mes. Los montos de las mismas son de G. 29 y G. 25 billones.
DEPÓSITOS
Al cierre de septiembre de 2025, el valor acumulado de los depósitos bancarios alcanzó USD 24.898 millones, lo que supone un crecimiento interanual del 8% respecto al mismo mes del año pasado, cuando el total era de USD 22.985 millones. Este desempeño positivo refleja la estabilidad del sistema financiero y la confianza de los ahorristas, en un contexto en el que las tasas de interés se mantienen moderadas y la inflación ha mostrado señales de control.
La estructura de los depósitos muestra una fuerte preferencia por los instrumentos líquidos. Las cuentas corrientes explican el 23% del total, mientras que los fondos a la vista concentran el 31%, lo que evidencia la búsqueda de disponibilidad inmediata del dinero. Los plazos fijos y los intereses devengados mantienen participaciones reducidas, de apenas 1% cada uno.
Vale mencionar que en los meses de julio y agosto, los bancos modificaron las tasas de interés al alza, no solo para los créditos sino para los depósitos. Esto a causa de que la liquidez financiera haya descendido a niveles más bajos de los últimos cinco años, lo cual cambió radicalmente la toma de decisiones en las entidades bancarias, esto, además de que la demanda del crédito siguió creciendo.
Sin embargo, desde los meses posteriores, la liquidez, (que básicamente implica la cantidad de dinero disponible e inmediata para su uso) se recuperó. En este sentido, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, había afirmado desde un principio que no hubo un estrés de liquidez, si una ligera reducción, pero que ya estaba normalizada tras acciones que tomó la banca como dejar al vencimiento las letras de regulación monetaria.
MOROSIDAD
En cuanto a la gestión de morosidad, los bancos registran en total una mora de 2,3% menor en comparación al año pasado, ubicándose en un umbral estable y manejable para las entidades. De igual manera, el valor total de este segmento alcanza unos USD 500 millones.



