fbpx
22 °C Asunción, PY
20 de abril de 2024

La producción forestal como el siguiente hito del desarrollo económico e investigan los beneficios ecosistémicos en el agro

Es inexorable que Paraguay se convierta en un país agropecuario forestal, aseguraron expertos en el área. La producción forestal genera y generará empleos para varias familias, mientras el sector privado puede impulsar y fortalecer el mercado secundario, con la creación de un fondo ecoforestal. Por otro lado, con un programa denominado Paisajes Multifuncionales, se exploran estrategias para potenciar los rendimientos de cultivos, aumentar la productividad y cuidar el ambiente, a través de la instalación de refugios de biodiversidad en el Departamento de Alto Paraná.

La explotación forestal ha tenido una importancia considerable en la economía de nuestro país hasta cierto punto en la historia, siendo sustituida por la ganadería y la agricultura, aunque en la última década se puede observar cómo vuelve a ganar campo.

Cabe resaltar que mundialmente se registra un aumento en el consumo de la madera. Esta demanda se podrá cubrir básicamente con nuevas plantaciones, si es que la industria forestal se prepara no solo con más plantaciones, sino también con capacitación a recursos humanos.

Además, Paraguay, junto a Laos, son los dos países en el mundo donde más crece la vegetación. Nuestro país está asentado en una cuenca fotosintética muy potente, donde la energía del sol, combinada con el agua y con el suelo, genera uno de los lugares donde más crece la madera en metros cúbicos por superficie. 

Raúl Gauto, empresario del sector forestal y miembro del Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), y Víctor González, director Jurídico del Instituto Forestal Nacional (Infona), durante la Plaza Pública Dende analizaron al sector forestal como futuro de nuestra economía. Manifestaron que Paraguay pasó de tener una industria extractiva maderera a una industria de producción forestal con la plantación de árboles de eucalipto. 

En este punto, es importante destacar que este cambio de enfoque en el sector se dio luego de que empresas internacionales como Shell y Desarrollo Madero apostaron por la investigación y el desarrollo forestal, siendo estas compañías los principales artífices de la transformación a gran escala del proceso de plantación de árboles en el país, sin dañar el medioambiente y coadyuvando el desarrollo sostenible de toda un nación.

De acuerdo a los empresarios, las industrias que procesan esta materia prima están mayoritariamente en la Región Oriental y resaltan que en el Chaco no existe prácticamente industria forestal, ya que en esta zona se necesita desarrollar en conjunto las plantaciones forestales con las industrias forestales. 

Además, durante el programa señalaron que si bien hay plantaciones de pino y otras variedades en Paraguay, el eucalipto acapara el 98% del mercado, debido a que la industria encontró que es un sucesor bastante parecido al cedro y otras maderas, y tiene menor costo de producción.

Un país agropecuario forestal

Para el empresario Raúl Gauto es inexorable que Paraguay se convierta en un país agropecuario forestal, pues es el complemento ideal sobre todo con la producción ganadera que hoy tiene pasturas naturales o pasturas degradadas, porque diversifica y aumenta su capacidad de ingreso. 

Otra ventaja de la producción forestal es que por cada 10 a 12 hectáreas de una plantación de eucalipto, se genera empleo para una familia. Si la plantación forestal es para producir madera, se requiere mayor mano de obra, mientras que para biomasa (leña, chips o pellets) se precisa una menor cantidad de mano de obra.

Igualmente, Gauto comentó que incluso se está haciendo discriminación positiva a grupos de mujeres que realizan trabajos de combate de hormigas, podas bajas de dos a seis metros, plantaciones o fertilización. 

“Es decir, trabajos sencillos y de poco esfuerzo físico, y lo hacen con una rigurosidad y una meticulosidad hasta superior a la de los hombres y hay un impacto interesante”, resaltó.

Un siguiente hito económico

A su vez, el titular de la organización Democracia en Desarrollo (Dende), Alberto Acosta, comentó que en Paraguay ocurrieron dos grandes hitos que dieron impulso a la economía: la construcción de la represa de Itaipú y la producción de soja. 

Añadió que en la actualidad el país está ante un tercer hito que puede marcar el crecimiento para los próximos años, como es la construcción de la planta de celulosa en el norte del Paraguay, con una inversión de más de 3.200 millones de dólares.

“Paraguay tiene todas las condiciones para que este sector se desarrolle y crezca muy rápidamente. El elemento más importante para que se instalen estas plantas es la rapidez con que se pueden plantar los árboles, que son la materia prima para la industria de celulosa”, afirmó.

Por su parte, Víctor González señaló que una de las políticas impulsadas por el Infona para acompañar el crecimiento de la industria forestal es destrabar cualquier trámite relacionado con la actividad de plantación forestal o incentivar al sector financiero para brindar apoyo al sector, garantizando el desarrollo  sostenible.

«Hoy en el Chaco no se pueden hacer desmontes en más de 100 has. Tenemos un 85% de habilitaciones encuadradas en el marco legal», explicó el mencionado director jurídico.

Por último, agregó que este avance forestal tiene un impacto social muy grande a través de la generación de empleo en torno al sector, y en función a eso está todo este potencial enorme de desarrollo que tiene. “Parece que están dadas las condiciones para que este sea un sector que tenga un fuerte desarrollo y donde realmente al sector privado le puede ir muy bien y, por lo tanto, al país”, aseveró González.

Instalación de Paracel

Una industria de celulosa necesita 200.000 hectáreas de plantación de eucalipto y la producción de celulosa es insumo para unas 200 industrias diferentes, aproximadamente. La celulosa es una materia prima muy interesante, porque permite hacer telas viscosas, barnices, combustible, papel, pañales, vasos, excipiente para pastillas y alimentos dietéticos, entre otros.

Asimismo, Raúl Gauto señaló que con la instalación de Paracel permitirá la venida de industrias que se instalarán cerca la planta de producción de la materia prima. No obstante, advirtió que al demandar mucha plantación para la producción, podría afectar a los silos utilizados para el secado de maíz o la soja, que necesitan algún tipo de fuente de energía para este proceso.

A la par de la producción forestal, el empresario manifestó que el sector privado puede generar un mercado secundario, con lo cual no tendrá que esperar 10 a 15 años para acceder al dinero invertido, sino que a los 4 años se pueda vender ese bosque.

“Hay mucho trabajo por hacer desde el sector privado para levantar el estándar y que esto también atraiga a los grandes fondos internacionales que están mirando a Paraguay con mucho interés y creo que apenas Paraguay tenga grado de inversión nos vamos a sentir inundados de recursos para plantaciones forestales”, aseguró el empresario.

En este sentido, es importante mencionar que una de las líneas en las que está trabajando el sector privado en la actualidad guarda relación con la creación de un fondo ecoforestal, a través de la casa de Bolsa Cadiem, que permite a las personas destinar, por ejemplo, G. 30 millones, G. 50 millones o G. 100 millones y comprar una cuota de parte de un fondo de USD 6 millones. 

Beneficios ecosistémicos para la agricultura paraguaya

Por otra parte, en la ciudad de San Cristóbal, Alto Paraná, con autoridades gubernamentales, investigadores, técnicos y miembros de la prensa, Syngenta realizó el primer recorrido por los refugios de Biodiversidad, en la Agropecuaria Bussanello, para presentar los beneficios ecosistémicos que se pueden obtener en la agricultura de Paraguay.

Avanzan en el estudio de los beneficios ecosistémicos del programa Paisajes Multifuncionales en Paraguay

Se trata de un programa que consiste en destinar áreas no cultivadas de los establecimientos agropecuarios para que crezca vegetación nativa o naturalizada con el propósito de proveer hábitat y fuentes de alimento para los polinizadores e insectos benéficos.

Además, los Paisajes Multifuncionales tienen por objetivo conservar y aumentar la biodiversidad de especies silvestres en las zonas agrícolas y así poder fomentar el hábitat que los polinizadores necesitan. Se trata de un círculo virtuoso que aporta muchos servicios ecosistémicos, como potenciar los rendimientos de cultivos, aumentar la productividad y cuidar el ambiente. Un sistema en el que todos ganan: la naturaleza y el productor.

Además de Argentina, Chile y Uruguay, actualmente en Paraguay se viene implementando en distintos puntos del país, con productores de los departamentos de Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú e Itapúa. Ya se han instalado varios “refugios de biodiversidad” en campos con cultivo de soja y en cultivo de maní. 

Para avanzar en la investigación sobre los beneficios que trae a la producción, Syngenta firmó un acuerdo con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica (UCA) donde en esta primera etapa se identificarán especies de insectos polinizadores y benéficos. 

La implementación de este programa no representa ningún gasto al productor, es totalmente gratuito, ya que para implementarlo sólo se necesita delimitar una franja de vegetación espontánea de 3 a 5 metros de ancho por 30 metros de largo, como mínimo, en los márgenes de los campos agrícolas o aquellas zonas del establecimiento que no son utilizadas, según informaron los impulsores del proyecto. 

Lilia Fiest Milde, Directora de la Unidad Comercial de Paraguay & Bolivia de Syngenta, resaltó que el trabajo que llevan adelante es dar a conocer los beneficios que trae este programa demostrando que en Paraguay se trabaja con acciones concretas para promover una agricultura cada vez más sustentable, reafirmando el desafío de mejorar y de hacer las cosas bien.

“En Syngenta, asumimos el compromiso de liderar y compartir la responsabilidad de cuidar y proteger nuestro suelo y de sostenerlo en el tiempo”, compartió Mariale Alvarez, directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Syngenta para Latinoamérica Sur.

Por su parte, el gerente de Negocios Responsables y Sustentables de Syngenta para Latinoamérica Sur, Guillermo Delgado, puntualizó que el foco central de la empresa es “lograr una Agricultura Regenerativa, la cual plantea la necesidad de producir alimentos de calidad junto con la de hacer un uso eficiente de los recursos naturales, mejorar la biodiversidad en las tierras agrícolas, la salud del suelo y del ambiente”.