fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de noviembre de 2025

Protagonistas del PIB del Paraguay: Central, Asunción y Alto Paraná concentran el 60%

El Banco Central del Paraguay presentó por primera vez el Producto Interno Bruto por departamentos, ofreciendo una radiografía de la economía paraguaya. Los datos revelan que Central, Asunción y Alto Paraná concentran más del 60% del PIB. Estas regiones fueron además las principales impulsoras del crecimiento del 5% registrado en 2023.

La nueva medición también expone las marcadas diferencias en el ingreso por habitante y la especialización productiva de cada zona. Mientras Asunción lidera con un PIB per cápita superior a 15.000 dólares, Boquerón y Alto Paraguay se ubican en torno a los 10.000 dólares, departamentos como Cordillera y Paraguarí no superan los USD 3.700.

El Banco Central del Paraguay difundió las primeras Cuentas Regionales Anuales que miden el Producto Interno Bruto (PIB) desagregado por departamentos para el período 2021-2023. Este nuevo cálculo permite conocer con detalle cómo se distribuye la producción del país y cuáles son las regiones que más crecen y aportan al total nacional. 

La información revela que la economía paraguaya sigue altamente concentrada en tres departamentos: Central, Asunción y Alto Paraná, que juntos explican más del 60% del PIB, mientras Itapúa y Caaguazú consolidan su peso como polos secundarios.

Según el informe que presentó el BCP que abarca el 2023, el departamento Central registró una participación del 28,5% en el PIB nacional, Asunción alcanzó 17,5% y Alto Paraná 15,4%. Les siguieron Itapúa con 6,4% y Caaguazú con 5,9%. Además de su peso relativo, estas regiones fueron también las principales impulsoras del crecimiento económico de 2023, cuando el PIB paraguayo se expandió 5%. Alto Paraná explicó 1,2 puntos porcentuales de ese aumento, Central 0,9 puntos, e Itapúa y Misiones 0,5 puntos cada uno junto con Caaguazú, que aportó también 0,5 puntos.

El informe detalla, además, la especialización productiva de cada departamento y su desempeño por sectores. En la agricultura, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú se consolidan como los motores, concentrando más del 80% del valor agregado del sector. En 2023, esta actividad creció 23,4% gracias al aporte de 6 puntos porcentuales de Alto Paraná, 4,3 de Itapúa y 3,1 de Caaguazú.

El resto del sector primario, que abarca ganadería, pesca y minería, se concentra en Caaguazú, Presidente Hayes, San Pedro, Concepción y Boquerón, y creció 2,1% en 2023, con las mayores contribuciones provenientes de Alto Paraná, Boquerón y Concepción.

La actividad manufacturera presenta una concentración aún más marcada. Central explica el 44,2% del total, seguido por Alto Paraná con 11,7% y Asunción con 9,4%. En 2023, el sector manufacturero creció 4,2%, con Central aportando 2,3 puntos porcentuales, Alto Paraná 0,8 y Caaguazú 0,6. 

En electricidad y agua se observó un incremento de 15,5% durante 2023, favorecido principalmente por Alto Paraná con 8,6 puntos, Misiones con 2,5 y Central con 2,1. En construcción, por su parte, Asunción, Central y Alto Paraná lideran en peso relativo, pero la actividad se contrajo 7,1% en 2023, con caídas destacadas en Presidente Hayes, Alto Paraná y Central.

En el sector servicios, que es el más diversificado y de mayor peso en la economía, Central representa el 31% del valor agregado, Asunción 24,9% y Alto Paraná 11,8%. En 2023 la actividad creció 3,5% impulsada por Alto Paraná con 0,8 puntos, Asunción con 0,7 y Central con 0,5. Esta información confirma que los servicios son el motor más estable del crecimiento paraguayo, sostenido por las regiones más urbanizadas.

PIB PER CÁPITA

Asimismo, las Cuentas Regionales muestran brechas en PIB per cápita. Asunción lidera con 15.255 dólares por habitante, seguida de Boquerón con 10.903 y Alto Paraguay con 10.225. En el extremo opuesto, Cordillera y Paraguarí registran 3.636 y 3.394 dólares respectivamente. Estas diferencias reflejan la concentración de actividades de alto valor agregado y mayor urbanización en ciertas regiones frente a otras con menor diversificación económica.

Este mapa económico por regiones representa una herramienta estratégica para la política pública y la planificación privada ya que permite identificar brechas regionales, diseñar intervenciones más focalizadas y orientar la inversión en infraestructura y servicios. También contribuye a visualizar cuáles son los sectores con mayor dinamismo y potencial de inversión en cada zona del país. 

Según explicó Martha Caballero, jefa de la División de Cuentas Anuales y Regionales, en la Región Oriental, que concentra la mayor parte de la población, predominan los servicios y la industria manufacturera. En la región cccidental, con menor población, se destaca principalmente el sector agropecuario, en especial la ganadería. 

Caballero detalló que el departamento Central concentra el 44% de la producción manufacturera. Por su parte, Asunción, Central y Alto Paraná reúnen casi el 70% de los servicios, mientras que en electricidad y agua resaltan Misiones, Alto Paraná y Central, que concentran más del 70% de la producción de esta actividad.

PIB POR DEPARTAMENTOS

En cuanto a los departamentos considerados como impulsores del crecimiento económico,mencionó a Central, como el de mayor generación del PIB, especialmente en servicios e industria; seguido de Asunción, donde predominan los servicios; y Alto Paraná, que además de servicios sobresale por la agricultura y la generación de electricidad.

Respecto a la metodología de recolección de datos, indicó que se publicará un documento metodológico con el detalle de las fuentes utilizadas. El método de regionalización fue mixto y se basó en registros administrativos y síntesis estadísticas de distintas instituciones.

Consultada sobre la utilidad de la información para la atracción de inversiones, aseguró que los datos permiten identificar oportunidades de desarrollo entre regiones, ubicar áreas prioritarias para inversiones en infraestructura y orientar al sector privado. “Este nuevo producto será de gran utilidad para los distintos usuarios”, afirmó.

Sobre el caso particular de Asunción y su PIB per cápita elevado, aclaró que el indicador mide el lugar donde se genera la producción, pero no contempla aspectos distributivos ni de pobreza. Señaló que muchas personas de Central y de otros departamentos se trasladan diariamente a trabajar a la capital, aunque no residen allí, lo que explica en parte el diferencial en el PIB per cápita.

Caballero también precisó que con esta información sólo se pueden realizar estimaciones de corto plazo sobre crecimiento, mientras que proyecciones de largo plazo resultan más difíciles. Asimismo, descartó que las cuentas regionales modifiquen las proyecciones del PIB general, dado que utilizan como referencia las cuentas nacionales anuales y únicamente distribuyen la producción por departamentos.

Te puede interesar

La IA e innovación unieron a más de 200 personas en busca de transformar el futuro de Paraguay

El jueves 1 de agosto, fue la ocasión ideal para reunir a más de 200 líderes del sector tecnológico, profesionales de la tecnología y entusiastas de la IA en el Neural Impact Event, para explorar cómo estas soluciones cambian la forma de vivir y trabajar, además de aprovechar espacios de networking y compartir experiencias con el fin de impulsar la innovación en los negocios de Paraguay.

Ejecutivo vetó Ley de incentivo y promoción del transporte eléctrico en el país

Según explicaron las autoridades, en la iniciativa se le atribuía a ciertas entidades funciones que ya tienen hoy otras instituciones, además de que el documento no estaba alineado con la política del Gobierno de fabricar autopartes y automóviles en el país.

Desde el Senado anuncian gestionar para rechazar el veto, mientras que el Gobierno de Mario Abdo Benítez prepara otra propuesta para presentar al Congreso en agosto.