fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de noviembre de 2025

Tráfico aéreo en Paraguay supera los 867 mil pasajeros hasta agosto, un crecimiento del 8%

El tráfico aéreo en Paraguay alcanzó los 867.809 pasajeros entre enero y agosto de 2025, lo que representa un crecimiento del 8% en comparación con el inicio del año. El Aeropuerto Silvio Pettirossi concentró más del 99% del movimiento total, mientras que agosto marcó un récord con 120.160 pasajeros.

De acuerdo con datos de la subdirección de transporte aéreo de la DINAC, entre enero y agosto de 2025, los aeropuertos del país movilizaron unos 867.809 pasajeros, confirmando la recuperación sostenida del tráfico aéreo y el creciente interés del país como punto de conexión regional.

Según los datos oficiales, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi concentra casi la totalidad del flujo, con 864.376 pasajeros en vuelos regulares y no regulares. El Aeropuerto Guaraní, en Alto Paraná, y la terminal de Encarnación, recientemente reactivada, completan el movimiento nacional con 3.247 y 186 pasajeros, respectivamente.

El crecimiento fue constante, con altibajos moderados, tras un leve descenso en junio (100.594 pasajeros), el tráfico volvió a tomar impulso y cerró el mes de julio con 115.835 pasajeros, mientras que agosto rompió el récord del año con 120.160. En comparación con el inicio del año, el incremento mensual es de casi un 8%.

Paraguay muestra una estabilidad con un flujo mensual superior a los 100.000 pasajeros de forma sostenida durante todo el año.

Durante agosto de 2025, el tráfico de pasajeros en vuelos regulares y no regulares en Paraguay reflejó una fuerte conectividad regional, liderada por Brasil, que concentró el 25% del total de los viajes, seguido de cerca por Panamá con el 19% y Argentina con el 18%. 

España también destacó como un destino relevante con el 16% de participación, lo que demuestra la creciente frecuencia de rutas transatlánticas entre Asunción y Europa. En un segundo grupo se ubicaron Chile y Perú, con el 6% cada uno, mientras que Colombia representó el 4%, Uruguay el 3% y Bolivia el 2%. 

Los vuelos no regulares, por su parte, concentraron apenas el 1% del movimiento total. Estos datos confirman que la aviación paraguaya mantiene un perfil de conectividad dominado por los países vecinos y centros regionales estratégicos, con una distribución de tráfico que refleja tanto el dinamismo comercial como el movimiento turístico creciente en el país.

FACTORES 

De acuerdo con la información socializada, uno de los factores detrás del crecimiento es la ampliación de frecuencias y rutas por parte de aerolíneas internacionales. Air Europa consolidó su conexión con Europa aumentando a siete frecuencias semanales entre Madrid y Asunción desde julio.

En el eje regional, Copa Airlines lidera en número de pasajeros transportados (22.432 solo en agosto) y amplió su operación hasta 17 frecuencias semanales con Panamá. Por su parte, JetSMART pasó de cinco a siete frecuencias semanales en la ruta Buenos Aires – Asunción y prepara una nueva ruta Buenos Aires – Asunción – Río de Janeiro desde diciembre.

También destacan los ajustes de GOL, que mantiene su ruta regular con São Paulo y operará vuelos estacionales a Río de Janeiro, y de Avianca, que conserva sus tres frecuencias semanales con Bogotá, manteniendo viva la conexión con el norte de Sudamérica.

En el panorama brasileño, Azul Linhas Aéreas canceló la ruta São Paulo – Asunción en septiembre, aunque mantiene vuelos desde Curitiba y planea abrir una nueva conexión desde Recife en diciembre, con dos frecuencias semanales.

El análisis del tráfico por país muestra la importancia de las conexiones continentales: Panamá, España, Brasil y Argentina encabezan la lista de destinos con mayor movimiento. Por otro lado, las aerolíneas Copa Airlines, Air Europa y LATAM Airlines (Brasil, Perú y Chile) concentran la mayor cantidad de pasajeros internacionales.

El aumento de frecuencias refleja mayor demanda y una competencia creciente entre aerolíneas de bajo costo y tradicionales. JetSMART, Paranair y Flybondi apuntan a captar pasajeros del segmento regional, mientras Air Europa y Copa fortalecen el corredor internacional.

Te puede interesar