fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de noviembre de 2025

Nvidia, bancos y datos inflacionarios marcan el ritmo del mercado

Las acciones suben en la mañana de este martes, en una jornada marcada por la expectativa ante la publicación de datos de inflación en EE.UU., resultados de grandes bancos y movimientos de Nvidia, en un contexto de tensiones comerciales crecientes. Se prevé que la inflación haya aumentado en junio debido al impacto de los aranceles sobre los precios.

Oferta matutina: IPC, bancos y Nvidia

Los mercados enfrentan una jornada clave este martes, con la atención centrada en los datos de inflación en EE.UU., el inicio de la temporada de resultados bancarios y cifras de crecimiento económico en China. Nvidia vuelve al foco tras anunciar que reanudará las ventas de chips H2O a China, con respaldo del gobierno estadounidense. China sorprendió con un crecimiento del PIB de 5,2% en el segundo trimestre, aunque la demanda interna sigue débil.

En EE.UU., se espera que la inflación subyacente anual se acelere a 3%, por encima del objetivo de la Fed, mientras crecen las presiones políticas de Trump para recortar tasas. Los rendimientos de los bonos del Tesoro retroceden levemente, al igual que el dólar, a la espera de los datos.

En el plano corporativo, los grandes bancos como JPMorgan, Citi y Wells Fargo reportan resultados hoy, con ganancias impulsadas por ingresos de trading. En Europa, el optimismo persiste pese a la amenaza de un arancel del 30% por parte de EE.UU., mientras se intensifican las negociaciones. El euro sube y el petróleo retrocede tras diluirse expectativas de sanciones inmediatas contra Rusia.

Bitcoin corrige y cae por debajo de los USD 120.000 tras marcar un récord el día anterior. En Japón, aumentan las preocupaciones fiscales ante un posible cambio político, con rendimientos de bonos alcanzando máximos en décadas.

Las acciones suben antes de la publicación de importantes resultados y datos económicos en EE. UU., mientras se avecinan las negociaciones comerciales

Los mercados globales comenzaron la semana con tono optimista, impulsados por expectativas moderadas respecto a la nueva ronda de aranceles anunciada por EE.UU. El presidente Trump reafirmó su intención de aplicar un arancel del 30% a importaciones desde la UE y México a partir del 1 de agosto, aunque dejó la puerta abierta a nuevas negociaciones, lo que alivió a los inversionistas.

El índice MSCI mundial subió 0,16%, acercándose a máximos históricos, mientras que el STOXX 600 europeo avanzó 0,2%. En EE.UU., los futuros del Nasdaq repuntaron 0,6% tras el anuncio de Nvidia de retomar ventas de chips H20 a China. En Asia, las bolsas también respondieron positivamente, con el índice APAC ex-Japón subiendo 1%.

Los mercados se preparan para una semana clave con la publicación de resultados trimestrales bancarios y datos de inflación en EE.UU. Las ganancias del S&P 500 se esperan con un crecimiento del 5,8% interanual, aunque menor a las proyecciones de abril (10,2%) previas a la escalada comercial.

El petróleo retrocedió ligeramente (-0,2%) tras el ultimátum de Trump a Rusia para frenar la guerra en Ucrania, reduciendo los temores de restricciones inmediatas al suministro. En Japón, la posibilidad de un cambio político en la cámara alta generó presión sobre los bonos, llevando el rendimiento a 10 años a su nivel más alto desde 2008 (1,595%).

Se prevé que la inflación en EE. UU. aumente en junio debido al incremento de los precios provocado por los aranceles

En junio de 2025, se espera que los precios al consumidor en EE.UU. hayan repuntado, marcando posiblemente el inicio de un ciclo inflacionario impulsado por aranceles. Según estimaciones de Reuters, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría subido un 0,3% mensual, el mayor incremento desde enero, impulsado por el alza en los combustibles y productos sensibles a aranceles como muebles y artículos recreativos. A nivel interanual, la inflación general habría alcanzado el 2,7%, frente al 2,4% de mayo.

En términos subyacentes, excluyendo alimentos y energía, el IPC habría crecido también un 0,3% mensual, llevando la inflación núcleo al 3,0% interanual. Aunque los aumentos en bienes presionan los precios, se espera que estos sean compensados parcialmente por un crecimiento moderado en los servicios, afectado por una débil demanda en rubros como pasajes aéreos y alojamiento.

Pese al repunte, la Reserva Federal mantiene una postura cautelosa. La mayoría de sus miembros no anticipa recortes de tasas en la reunión de julio, aunque el mercado descuenta una baja posible para septiembre, ante señales de que las presiones inflacionarias siguen contenidas fuera del segmento de bienes afectados por aranceles. Goldman Sachs prevé que la inflación núcleo mensual oscile entre 0,3% y 0,4% en los próximos meses, reflejando los efectos de los nuevos aranceles sobre electrónica, autos y vestimenta.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters