CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) llevaron a cabo un foro de “Integración Gasífera Mercosur + Chile: Perspectivas”, realizado en Buenos Aires y centrado en el futuro del gas natural en los países del Mercosur y Chile.
Esta jornada coincidió con el cierre de la segunda fase del Proyecto Regional de Integración Gasífera, que se enfocó en las proyecciones de oferta y demanda de gas natural a medio y largo plazo.
El evento reunió a representantes de gobiernos de la región, empresas del sector energético y organismos internacionales, con el fin de fortalecer un espacio de diálogo técnico sobre la importancia del gas natural en la seguridad energética regional y su rol complementario en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.
Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, resaltó la relevancia estratégica del gas natural para la integración y el desarrollo económico del Cono Sur, en la agenda energética de la región.
En ese contexto, señaló que el 75% del gas consumido en América del Sur proviene de producción local y que se espera que este recurso siga representando alrededor del 20% de la matriz energética para el año 2050, incluso en escenarios de neutralidad de carbono.
Rebolledo, en este marco, hizo un llamado a promover una industria gasífera con una menor huella de carbono, fundamentada en la trazabilidad, la innovación tecnológica y la cooperación entre el sector público y privado.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LA REGIÓN
En la ocasión, el viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Mauricio Bejarano, fue consultado respecto al marco legal para la integración gasífera, el papel que jugará la armonización de la legislación nacional con el acuerdo regional, y qué mecanismos deberían coordinarse para actualizar y coordinar las normativas a medida que evoluciona la integración energética.
“Hay tres factores principales para la integración energética regional. Primeramente, la voluntad política; segundo financiación; y en tercer lugar, la armonización normativa. Esto se logra con grupos de trabajo como el Grupo Mercado Común del Sur + Chile, y considero que tenemos una posibilidad muy real de hacerlo posible”, señaló Bejarano.
En su intervención el viceministro destacó la relevancia del proyecto de una infraestructura estratégica que permitirá transportar hasta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde Argentina hacia Brasil, atravesando Paraguay.
Subrayó además, que el país no solo será una vía de tránsito, sino que también buscará asegurar el acceso al gas a precios competitivos para el consumo nacional. Por otro lado, remarcó que esta infraestructura fortalecerá la confianza de los mercados en Paraguay.
“Esto permitirá crear condiciones propicias para contratos de suministro a largo plazo y será clave para impulsar inversiones industriales y proyectos energéticos, especialmente en el Chaco”, dijo.
Además, mencionó que el gasoducto atraerá inversiones en exploración y producción de gas natural, en el Chaco lo que abriría la posibilidad de contar en el futuro con producción local. Esta evolución permitiría mantener el bajo costo energético nacional, consolidando al país como un destino estratégico para industrias electrointensivas y generación térmica eficiente.
INTEGRACIÓN GASÍFERA REGIONAL
Entre los hallazgos del estudio presentado, se estima un aumento en la demanda total de gas natural en el Cono Sur entre 2025 y 2040. Según los diferentes escenarios analizados, las tasas de crecimiento en la demanda gasífera eléctrica aumentan incluso en distintos escenarios de penetración renovable.
En el caso de la licuefacción y la producción de urea, se identificaron proyectos incrementales que se suman a los ya anunciados para los próximos años, algunos de los cuales dependen de posibles nuevas trazas de gasoductos.
En lo que respecta a la oferta de gas, regionalmente se ven proyecciones de crecimiento consolidado de más del doble de la producción total actual para el año 2040, dado el éxito de desarrollo de las formaciones argentinas y brasileñas.
Adicionalmente, el estudio destaca un crecimiento continuo en la generación renovable, lo que refuerza su competitividad y subraya la necesidad de expandir las interconexiones eléctricas como herramientas cruciales para optimizar el uso eficiente de los recursos energéticos.
Noticia relacionada: Paraguay y Brasil firman acuerdo para el desarrollo del gasoducto bioceánico


