fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de noviembre de 2025

Paraguay fija metas de reducción de emisiones y acciones de adaptación frente al cambio climático

El Ministerio del Ambiente presentó la NDC 3.0 y la Segunda Comunicación de Adaptación (2CA), con objetivos claros para reducir las emisiones de gases que afectan el clima y poner en marcha más de 100 acciones para proteger al país del cambio climático. El plan involucra al gobierno, empresas, universidades y la sociedad, y se alinea con el Acuerdo de París.

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) presentó oficialmente la Tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) y la Segunda Comunicación de Adaptación (2CA), instrumentos centrales para orientar la respuesta del país frente al cambio climático y promover un modelo de desarrollo más resiliente, inclusivo y sostenible. 

La presentación reafirma la hoja de ruta de Paraguay hacia un desarrollo competitivo y con bases sólidas frente al clima. El acto se realizó en el Salón Jaguareté y contó con la participación de autoridades nacionales, representantes de instituciones públicas y privadas, academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional. 

Durante el acto, el ministro Rolando de Barros Barreto resaltó el compromiso del Gobierno y transmitió el mensaje del presidente Santiago Peña: “Paraguay está listo para ser parte de la solución. El gigante dormido de Sudamérica ha despertado.”De Barros enfatizó que la NDC 3.0 constituye una política de Estado, que requiere articulación entre instituciones, sector privado, academia y sociedad civil.

El proceso de actualización, formalizado mediante la Resolución MADES N.º 281/2025, se llevó adelante durante el último año a través de mesas temáticas, reuniones técnicas, consultas bilaterales y una consulta pública ampliada, tanto presencial como virtual. Más de 1.770 personas participaron, aportando insumos que enriquecieron y legitimaron el contenido final de ambos documentos.

La NDC 3.0 establece la reducción de un 10% de emisiones con recursos propios y otro 10% sujeto a financiamiento climático internacional, integrando 27 medidas en sectores clave de la economía. Por su parte, la 2CA proyecta 25 objetivos y 106 acciones para fortalecer la resiliencia nacional entre 2026 y 2035, priorizando agua, agricultura, uso sostenible del suelo y protección de comunidades vulnerables.

Tras la validación de la Comisión Nacional de Cambio Climático, el MADES realizó las presentaciones sectoriales correspondientes y remitió oficialmente la NDC 3.0 y la 2CA ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esto fortalece las condiciones para movilizar cooperación técnica y financiera, orientar inversiones público-privadas y asegurar que las acciones climáticas se implementen con base en evidencia, transparencia y resultados verificables.

El proceso contó con el apoyo del proyecto Promesa Climática Paraguay 3.0, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por los gobiernos de Alemania, Japón, Reino Unido, Suecia, Bélgica, España, Islandia, Países Bajos, Portugal y otros socios del PNUD, en coordinación con el NDC Partnership. Según el ministro De Barros, estos instrumentos consolidan la posición de Paraguay en la agenda climática global, reforzando su liderazgo regional y su apuesta por un futuro sostenible y próspero.

Te puede interesar

Cooperativas de ahorro y crédito registran 39% de incremento de excedentes al cierre del tercer trimestre

Los activos que manejan estas entidades solidarias sumaron G. 20,85 billones hasta septiembre, lo que significa un incremento del 6,2%, mientras que los excedentes sumaron G. 223.413 millones. Los créditos experimentaron un crecimiento interanual de 8% y la morosidad se redujo levemente respecto al año pasado, a 8,6%. El aumento de los depósitos se desaceleró a 7,8% en el acumulado.