fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de noviembre de 2025

Temores por burbuja de IA y debilidad de China enfrían los mercados

Los mercados bursátiles muestran cautela ante los temores por una posible burbuja de la inteligencia artificial y la debilidad del comercio en China, mientras los futuros de Wall Street luchan por estabilizarse al cierre de una semana volátil. En el mercado de divisas, se espera que el dólar pueda retroceder cuando se reanuden los datos laborales tras el cierre de Estados Unidos.

Temores por la burbuja de la IA y debilidad comercial de China enfrían los mercados bursátiles

Los mercados bursátiles, dominados por tecnológicas, se encaminaban este viernes a su mayor caída semanal en siete meses, mientras los inversores temen por la sostenibilidad del repunte de las acciones vinculadas a la inteligencia artificial (IA).

Datos comerciales más débiles de lo esperado en China también mostraron el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.

El índice europeo STOXX 600, que agrupa a las principales empresas del continente, bajó un 0,17% en las primeras horas de la sesión, incluso cuando los futuros del S&P 500 y del Nasdaq 100 subían 0,3%, tras la fuerte caída del 1,9% del Nasdaq el jueves.

En lo que va de la semana, el mayor índice tecnológico del mundo ha perdido 2,8%, lo que, de mantenerse, marcaría su peor desempeño semanal desde abril, cuando se anunciaron los aranceles. Aun así, el Nasdaq ha ganado más del 50% desde entonces.

Las exportaciones de China cayeron 1,1% en octubre, su peor desempeño desde febrero, enfriando los mercados asiáticos y recordando la dependencia del gigante manufacturero de los consumidores estadounidenses.

El índice CSI300 y el Shanghai Composite retrocedieron 0,3%, mientras que el Nikkei japonés cayó 1,2%, acumulando una pérdida semanal del 4,1%, la mayor desde abril. En Seúl, el KOSPI retrocedió 1,8%, con una caída semanal del 3,7%, la peor desde febrero.

Futuros de Wall Street luchan por estabilizarse al cierre de una semana volátil

Los futuros de las acciones estadounidenses mostraban poca dirección este viernes, tras una semana inestable marcada por la preocupación sobre la economía y las elevadas valoraciones del sector tecnológico.

Los tres principales índices de EE. UU. cerraron fuertemente a la baja en la sesión anterior, con el Nasdaq, dominado por tecnológicas, cayendo casi 2%, luego de que varios ejecutivos de Wall Street advirtieran esta semana que podría avecinarse una corrección del mercado.

El entusiasmo por la inteligencia artificial (IA) llevó a los mercados a máximos históricos este año, pero el escepticismo sobre su rentabilidad y los “gastos circulares” dentro del propio sector han enfriado el ánimo de los inversores en los últimos días.

El prolongado cierre del gobierno estadounidense, el más largo de la historia, ha dejado un vacío de datos oficiales, obligando tanto a la Reserva Federal (Fed) como a los analistas del mercado a depender de indicadores privados para evaluar la salud económica.

El jueves, la consultora Challenger, Gray & Christmas informó un aumento significativo de despidos en octubre, mientras que la firma Revelio Labs mostró que la economía estadounidense perdió 9.100 empleos el mes pasado, lo que reavivó las preocupaciones sobre el mercado laboral.

Con la Fed sin datos oficiales antes de su reunión de diciembre, los responsables de política monetaria permanecen divididos sobre cómo proceder, mientras la inflación sigue siendo una amenaza latente.

Los mercados ahora descuentan una probabilidad del 65% de un recorte de tasas de 25 puntos básicos en diciembre, frente al 82% estimado el mes pasado, según el FedWatch Tool de CME Group.

El dólar podría caer cuando se reanuden los datos laborales tras el cierre de EE. UU.

El cierre del Gobierno estadounidense ha ocultado señales de debilidad estructural en el mercado laboral que podrían arrastrar al dólar a la baja una vez que comiencen a publicarse nuevamente los datos oficiales, según afirman estrategas de divisas.

El índice Bloomberg del dólar al contado cayó el jueves por segundo día consecutivo —su mayor descenso desde mediados de octubre— luego de que un informe privado sobre empleo en EE. UU. mostrara un mercado laboral debilitado. Los operadores incrementaron las apuestas a nuevos recortes de tasas de interés de la Reserva Federal tras el informe.

El índice acumula una baja de 6,8 % en lo que va del año, luego de haber sufrido en el primer semestre su peor desempeño en décadas.

El cierre del Gobierno, el más prolongado en la historia de EE. UU., ha entorpecido las perspectivas económicas, generando dudas sobre si la Fed cuenta con suficientes datos para justificar otro recorte de tasas en diciembre, tras dos reducciones en lo que va del año.

El último informe de nóminas no agrícolas, previo al cierre, mostró una desaceleración significativa del empleo en agosto, mientras que la tasa de desempleo subió a su nivel más alto desde 2021. Desde entonces, hay pocas señales de mejora, y los inversores recurren a datos privados y reportes corporativos en busca de indicios sobre la salud del mercado laboral.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters