Oferta matutina: El dilema de los inversores
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevas medidas arancelarias que intensifican su actual política comercial proteccionista. En concreto, impondrá un arancel del 50% sobre el cobre importado y adelantó la inminente implementación de tarifas sobre semiconductores y productos farmacéuticos. Asimismo, confirmó que está a días de enviar una carta formal a la Unión Europea detallando los nuevos aranceles que se aplicarán a sus exportaciones, lo que aumenta las tensiones comerciales con el bloque.
A pesar de la magnitud de los anuncios, la reacción de los mercados financieros ha sido hasta el momento contenida. Las acciones en EE.UU. apenas retrocedieron desde sus máximos históricos, y los rendimientos de los bonos del Tesoro se han mantenido estables. Esta aparente calma genera dudas entre los inversores sobre si el mercado está subestimando el impacto potencial de estas medidas.
Algunos analistas advierten que, si el mercado no reacciona de forma más contundente, podría reducirse la probabilidad de que las tarifas sean moderadas o postergadas, lo que tendría consecuencias económicas negativas, incluyendo presiones inflacionarias y una posible desaceleración del crecimiento. De hecho, según un modelo de UBS, los mercados actualmente están valorando un riesgo nulo asociado a los nuevos aranceles, lo que varios estrategas consideran una visión complaciente.
En paralelo, los datos económicos de China reflejan una creciente presión: el índice de precios al productor cayó en junio al nivel más bajo en casi dos años, evidenciando la debilidad de la demanda interna y el efecto de la incertidumbre comercial global. Este escenario podría obligar a las autoridades chinas a adoptar nuevas medidas de estímulo fiscal y monetario para sostener la actividad.
Los inversores se preparan para el primer trimestre de resultados en EE. UU. bajo la guerra arancelaria de Trump.
Las empresas estadounidenses se preparan para presentar sus resultados del segundo trimestre en un contexto de incertidumbre por la guerra comercial intensificada por el presidente Trump, quien recientemente anunció un arancel del 50% al cobre y posibles tarifas sobre semiconductores y productos farmacéuticos. Aunque se prevé una desaceleración en el crecimiento de ganancias (5,8% frente al 13,7% del primer trimestre), la fuerte depreciación del dólar —que cayó un 7% en el segundo trimestre y un 10% en lo que va del año— podría amortiguar el impacto de los aranceles, al favorecer las exportaciones y mejorar ingresos de empresas con operaciones internacionales.
Los sectores de tecnología y servicios de comunicación lideraron el repunte en el segundo trimestre con alzas del 23,5% y proyecciones de crecimiento de utilidades de 17,7% y 31,8% interanual, respectivamente. Pese a los riesgos, los estrategas consideran que las expectativas moderadas podrían facilitar sorpresas positivas en los reportes, apoyadas también por el auge de la inteligencia artificial, que ha impulsado a compañías como Nvidia a máximos históricos de valuación. Aunque los aranceles aún no han afectado significativamente los planes de inversión o ventas agregadas, se espera que su impacto cobre relevancia en los próximos meses si continúan escalando.
Las acciones y el petróleo suben mientras los operadores ignoran las noticias sobre los aranceles de Trump.
El miércoles, los mercados europeos registraron ganancias a pesar de la escalada en la política arancelaria de Estados Unidos. El presidente Donald Trump anunció un arancel del 50% sobre el cobre importado y anticipó la imposición de nuevas tarifas de hasta el 200% sobre productos farmacéuticos, en el marco de su ampliación de la guerra comercial global. Esta noticia impulsó el precio del cobre a niveles récord, debido a su importancia en sectores como vehículos eléctricos, defensa, redes eléctricas y bienes de consumo, y provocó una baja inicial en Wall Street. Sin embargo, tanto las bolsas europeas como los futuros estadounidenses recuperaron terreno con rapidez.
El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0,8%, mientras que el FTSE 100 de Londres avanzó un 0,2%. En Asia, los resultados fueron mixtos, y el índice mundial MSCI mostró una variación marginal positiva. Por su parte, los futuros del S&P 500 y del Nasdaq aumentaron un 0,1%, indicando optimismo moderado en los mercados a pesar de la creciente incertidumbre. En el mercado de divisas, el índice del dólar se mantuvo casi sin cambios, aunque el yen japonés se debilitó, ya que Japón —uno de los principales socios comerciales de EE.UU.— aún no ha logrado avances significativos en sus negociaciones comerciales con Washington.
Los inversionistas permanecen atentos a la posibilidad de que más países enfrenten nuevos aranceles desde el 1 de agosto, fecha límite establecida por Trump. De hecho, el presidente señaló que pronto notificará a la Unión Europea las tarifas que se aplicarán a sus exportaciones. Las autoridades europeas han expresado su preocupación ante la falta de garantías por parte de EE.UU. para suspender o negociar estas medidas, lo que mantiene una elevada incertidumbre sobre el entorno comercial global.
Fuente de las noticias internacionales: Reuters


