El retroceso de los futuros de Wall Street, se vio afectado por el desplome de Palantir y otras acciones de IA, mientras persisten los temores por una burbuja tecnológica y la debilidad comercial de China.
Las ventas de Tesla vuelven a desplomarse en algunos mercados europeos en octubre
Las ventas de Tesla (TSLA.O) se desplomaron en octubre en Noruega, Suecia y Dinamarca, lo que constituye la última señal de que las dificultades del fabricante estadounidense de vehículos eléctricos en Europa continúan. Sin embargo, la compañía registró una leve ganancia en Francia por segundo mes consecutivo.
Las nuevas matriculaciones de vehículos —usadas como indicador de ventas— cayeron un 89 % en Suecia, un 86 % en Dinamarca y un 50 % en Noruega. Tesla había experimentado un repunte de ventas en varios mercados europeos en septiembre, luego de haber caído durante la mayor parte del año.
Las ventas de Tesla aumentaron cerca de un 2,4 % en Francia, apenas por debajo del crecimiento general del mercado, que fue de 2,9 %.
La caída en Noruega se produjo después de varios meses de expansión en un mercado donde casi todos los autos nuevos vendidos son eléctricos, y donde Tesla sigue siendo el mayor fabricante del país.
Tesla se ha visto afectada por la disminución de ventas en Europa este año debido a que su línea de modelos es pequeña y envejecida, justo cuando los fabricantes tradicionales y los competidores chinos lanzan nuevos vehículos eléctricos a gran velocidad.
Hasta septiembre, las ventas de Tesla en Europa habían caído un 28,5 % en comparación con los primeros nueve meses de 2024.
La compañía también ha enfrentado un rechazo de parte de algunos consumidores europeos hacia su director ejecutivo, Elon Musk, quien ayudó a financiar la victoria electoral del expresidente estadounidense Donald Trump el año pasado y ha expresado su apoyo a partidos de extrema derecha en Europa.
Los futuros de Wall Street caen tras advertencias de bancos y desplome de Palantir
Los futuros de las acciones estadounidenses retrocedían con fuerza este martes, presionados por las advertencias de grandes bancos de inversión sobre una posible corrección del mercado y por la caída de Palantir, cuyo pronóstico de ventas no logró impulsar la confianza.
Los directores ejecutivos de Goldman Sachs y Morgan Stanley anticiparon en una cumbre en Hong Kong una corrección bursátil superior al 10% en los próximos dos años, lo que provocó una ola de cautela entre los inversores.
Las acciones de Palantir Technologies descendieron 6,6% en operaciones previas a la apertura de Wall Street, pese a que la compañía de análisis de datos proyectó ingresos trimestrales por encima de las estimaciones. El papel había subido cerca de 400% en el último año, impulsado por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial.
Tras alcanzar máximos históricos la semana pasada, los principales índices de Wall Street sufrían tomas de ganancias. Crecen las dudas sobre la sostenibilidad del auge de las empresas de inteligencia artificial y el verdadero retorno económico de las fuertes inversiones en el sector.
Los futuros del S&P 500 y del Nasdaq caen mientras persisten las preocupaciones por las valoraciones
Los futuros del Nasdaq y del S&P 500 retrocedían este miércoles, mientras los inversores se alejaban por segundo día consecutivo de las acciones vinculadas a la inteligencia artificial (IA) ante la inquietud por las valoraciones infladas, a la espera de nuevos datos económicos que indiquen el estado del mercado laboral estadounidense.
Sin embargo, los futuros apuntaban a pérdidas más moderadas que las del martes, cuando el Nasdaq se desplomó un 2 %, registrando su peor caída diaria en casi un mes.
Según datos de LSEG, el índice S&P 500 se negocia actualmente a 23,3 veces las ganancias proyectadas, el nivel más alto desde comienzos del siglo y muy por encima de su promedio de 20 años, que es de 16.
Las acciones de Advanced Micro Devices (AMD), que se han más que duplicado este año, caían 4,9% antes de la apertura del mercado. Super Micro Computer, otro actor del sector de la IA, se desplomaba 9% tras reportar beneficios e ingresos trimestrales por debajo de las estimaciones de Wall Street.
Los títulos de otros grandes fabricantes de chips como Nvidia, Broadcom e Intel también registraban bajas. La temporada de resultados del tercer trimestre está en pleno desarrollo, y los inversores prestan atención a las empresas que informan este miércoles, entre ellas Qualcomm, Humana y McDonald’s.
El mercado bursátil apenas reaccionó ante la elección del socialista democrático Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York. Las bolsas asiáticas retrocedieron a medida que las predicciones de una corrección en las acciones de IA comienzan a hacerse realidad.
Las caídas de las acciones de IA evidencian la dependencia del mercado estadounidense en el sector tecnológico
La reciente inestabilidad en las acciones vinculadas a la inteligencia artificial (IA) sirve como un recordatorio contundente de que el mercado bursátil estadounidense depende cada vez más del sector tecnológico para seguir subiendo.
El S&P 500 y el Nasdaq Composite registraron el martes sus mayores caídas diarias en casi un mes, arrastrados por un descenso pronunciado de las tecnológicas. Ambos índices repuntaron parcialmente el miércoles, aunque el grupo tecnológico continuó con ligeras pérdidas.
Impulsado por un largo período de rendimientos sobresalientes, el sector tecnológico se ha convertido en el más dominante del S&P 500, representando aproximadamente 36% del índice, un nivel incluso superior al de la burbuja “punto com” de hace 25 años, según Howard Silverblatt, analista sénior de S&P Dow Jones Indices.
Si se agregan las grandes compañías no clasificadas formalmente como tecnológicas —como Alphabet (Google), Amazon, Tesla y Meta Platforms (Facebook)—, su peso conjunto alcanza casi la mitad del S&P 500.
Con tanto dependiente del auge de la IA, la fuerte ponderación del sector en los principales índices deja a los mercados en general vulnerables ante cualquier tropiezo, advierten los inversores.
Temores por la burbuja de la IA y debilidad comercial de China enfrían los mercados bursátiles
Los mercados bursátiles, dominados por tecnológicas, se encaminaban este viernes a su mayor caída semanal en siete meses, mientras los inversores temen por la sostenibilidad del repunte de las acciones vinculadas a la inteligencia artificial (IA).
Datos comerciales más débiles de lo esperado en China también mostraron el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.
El índice europeo STOXX 600, que agrupa a las principales empresas del continente, bajó un 0,17% en las primeras horas de la sesión, incluso cuando los futuros del S&P 500 y del Nasdaq 100 subían 0,3%, tras la fuerte caída del 1,9% del Nasdaq el jueves.
En lo que va de la semana, el mayor índice tecnológico del mundo ha perdido 2,8%, lo que, de mantenerse, marcaría su peor desempeño semanal desde abril, cuando se anunciaron los aranceles. Aun así, el Nasdaq ha ganado más del 50% desde entonces.
Las exportaciones de China cayeron 1,1% en octubre, su peor desempeño desde febrero, enfriando los mercados asiáticos y recordando la dependencia del gigante manufacturero de los consumidores estadounidenses.
El índice CSI300 y el Shanghai Composite retrocedieron 0,3%, mientras que el Nikkei japonés cayó 1,2%, acumulando una pérdida semanal del 4,1%, la mayor desde abril. En Seúl, el KOSPI retrocedió 1,8%, con una caída semanal del 3,7%, la peor desde febrero.
Fuente de las noticias internacionales: Reuters


