fbpx
34 °C Asunción, PY
3 de septiembre de 2025

Inflación en 0%: estabilidad en mayo refleja contrapeso entre alimentos, combustibles y bienes importados

La inflación de mayo fue del 0%, según el informe del IPC, lo que indica una estabilidad general de precios respecto al mes de abril. El reporte del BCP destaca comportamientos mixtos dentro de la canasta: mientras los precios de productos frutihortícolas y combustibles registraron bajas, se observaron aumentos en alimentos y bienes durables importados. Con este resultado, la inflación acumulada se ubicó en 3%, y la interanual bajó a 3,6%.

Gustavo Cohener, gerente de estadísticas económicas del Banco Central del Paraguay, aclaró que una inflación mensual del 0% no implica que todos los precios se hayan mantenido sin cambios, sino que se trata de un promedio ponderado. “Comparamos el nivel general de precios de mayo con el de abril. Algunos productos subieron, otros bajaron, y el resultado agregado fue una variación nula”, indicó.

En mayo, el nivel general de precios no registró variación, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La inflación fue del 0%, una cifra menor al 0,4% que se había observado en el mismo mes del año pasado. Con este resultado, el IPC acumulada en lo que va del año se ubica en 3%, también por debajo del 3,2% registrado en igual periodo de 2024.

En cuanto a la inflación interanual se ubicó en 3,6%, un descenso respecto al 4% de abril y al 4,4% de mayo del año anterior. De esta forma, vuelve a situarse dentro del rango de meta del Banco Central del Paraguay (BCP), que apunta a una tasa cercana al 4%.

Vale mencionar que el BCP había ajustado la proyección de inflación para el cierre de este año subiendo de 3,5% a 3,8%, conforme a los resultados locales y los posibles eventos que pueden desarrollarse en el contexto internacional. 

En el segmento de servicios y renta, la inflación mensual fue del 0,2%, un poco más alta que la de mayo del año pasado, cuando no se había registrado variación. Acumulado en el año, este rubro presenta una suba del 1,7%.

De acuerdo con el informe del BCP, el resultado de mayo  indica un equilibrio entre subas y bajas de precios en distintos rubros de la canasta básica. Es decir, por un lado, aumentaron los precios de algunos alimentos, servicios y bienes durables importados. Por otro lado, bajaron los precios de frutas, verduras y combustibles, lo que ayudó a compensar los incrementos.

Los alimentos, en conjunto, mostraron una leve baja del 0,1%, mientras que frutas y verduras cayeron 7,8% en el mes, una baja considerable que suele deberse a factores estacionales y de oferta.

Sin embargo, si se tiene en cuenta las variaciones interanuales, las frutas y verduras registraron una caída del 19,2%. Los alimentos si bien bajaron en el mencionado mes subieron en comparación con el mismo periodo del año pasado. 

Vale mencionar que el segmento de alimentos que excluye frutas y verduras fue el segmento que más creció a lo largo de 12 meses. (Ver gráfico).

FUENTE BCP

Al respecto, Gustavo Cohener, gerente de estadísticas económicas del BCP, explicó que una inflación del 0% no significa que todos los precios se mantienen.“Se trata de un promedio ponderado de los precios de la canasta representativa de los hogares. Comparamos el promedio de precios de mayo respecto a abril, es decir, una variación en un periodo de 30 días”, precisó.

Para ilustrar esta dinámica, Cohener mencionó el caso del corte de carne tipo vacío: “En agosto del año pasado, su precio rondaba los G. 40.000 a G.42.000 por kilo. Luego fue subiendo con oscilaciones y a finales del año alcanzó los G. 60.000. En abril de este año se ubicó en torno a los G. 64.000, y en mayo se mantuvo en ese nivel. Por tanto, la variación mensual fue del 0%”, ejemplificó.

El técnico aclaró que esto no implica una ausencia de aumentos en general. “De hecho, productos como la carne registraron incrementos importantes en la comparación interanual y en ciertos meses. Pero en mayo, mientras algunos precios subieron, otros bajaron, lo que dio como resultado una variación nula del índice”, afirmó.

Entre los productos que registraron bajas se destacaron los de verdeo, que habían alcanzado picos por restricciones de oferta y condiciones climáticas desfavorables. También los combustibles redujeron su precio en el mes. Estas disminuciones neutralizaron parcialmente las subas en otros rubros como alimentos procesados, productos durables e importados.

Te puede interesar

Wall Street se desploma tras anuncio de aplicación de aranceles de Trump A medida que se intensifica la rebelión de Wall Street contra la guerra arancelaria de Donald Trump , los operadores se apresuran a buscar refugios de renta fija . Según los datos, se perdieron aproximadamente 2 billones de dólares del S&P 500, con una caída del 4% en el indicador.

Wall Street cae tras anuncio de aranceles de Trump y crecen temores de guerra comercial

Las acciones cayeron tras el anuncio de la Casa Blanca sobre la implementación de nuevos aranceles, avivando el temor a una guerra comercial. El S&P 500 borró sus ganancias y el Dow Jones retrocedió un 0,6%. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años bajaron cinco puntos básicos hasta el 4,15%, reflejando un aumento en las expectativas de flexibilización por parte de la FED.