fbpx
30 °C Asunción, PY
13 de enero de 2025

Opinión

Desajustes entre la oferta educativa y la demanda laboral: La urgente necesidad de reformar el sistema

Nadie puede dudar de que el sistema educativo local enfrenta grandes desafíos para adaptarse a las realidades del mercado laboral actual, por una persistente desconexión entre la oferta formativa y las exigencias competitivas de las empresas, que limitan las oportunidades de empleo para jóvenes y adultos.

El consumo navideño y el crecimiento económico: Una temporada de impulso

Las festividades navideñas representan un período crucial en el calendario económico global, caracterizado por un incremento significativo en el consumo. Este aumento en la demanda de bienes y servicios durante las fiestas lleva a numerosos estudios que buscan cuantificar y comprender la contribución del consumo navideño al crecimiento económico.

El control de las OSFL: Cuáles son las implicancias para la sociedad y la democracia en Paraguay

La sanción del proyecto de ley que regula las organizaciones sin fines de lucro en Paraguay genera un intenso debate, debido a que establece un marco regulatorio adicional para las mismas. Sin embargo, su aplicación podría derivar en una doble regulación y reducir la eficiencia. La ley también fue criticada por su potencial impacto en la libertad de asociación y la participación ciudadana.

Tecnología y productividad laboral en Paraguay: ¿Cómo la pandemia redefinió la economía del trabajo?

Es clave entender cómo la relación entre la tecnología, productividad laboral y salarios medios reales de Paraguay cambiaron entre el 2014 y el 2023, visibilizándose el impacto de la pandemia y el rol transformador de la tecnología en la economía.

Paraguay y PGN 2025: Entre avances significativos y desafíos persistentes

El Presupuesto General de la Nación 2025, con un incremento del 14% respecto al año anterior, está destinado a fortalecer áreas esenciales como salud, educación y seguridad. Sin embargo, este aumento no está exento de retos como la desconfianza ante el uso eficiente de los recursos y la alta proporción destinada a salarios del sector público.

¿Es realmente viable la creación de un Ministerio de Minas, Energía e Hidrocarburos en Paraguay?

En julio de este año se planteó la posibilidad de crear un Ministerio de Minas, Energía e Hidrocarburos, buscando fortalecer la regulación y planificación de estos sectores estratégicos en el país. Sin embargo, el proyecto plantea riesgos de aumentar la burocracia y desviar recursos de áreas prioritarias.

La bolsa de valores: El otro mundo de las inversiones

La bolsa de valores es un mundo excéntrico, diferente a lo normal. Es un trabajo no muy conocido y, por consecuencia, una inversión que no todos comprenden. Para invertir en la bolsa de valores, se necesita cierta capacidad y conocimiento, que se adquieren con la exposición directa a ella y con el estudio correcto del mercado.

Nuevos fondos del aumento de la tarifa de Itaipú: Impacto en el ámbito educacional de Paraguay

Paraguay enfrenta desafíos históricos de falta de financiamiento y mala gestión en educación. En el presupuesto de 2024, se asignaron G. 8,8 billones al MEC, lo que representa solo el 2,64% del PIB, muy por debajo del promedio de América Latina (4,0%). En respuesta, se presentó un proyecto de ley para destinar el 30% de los ingresos adicionales de la tarifa de energía eléctrica cedida a Brasil a la cartera educativa.

Reajuste del salario mínimo vinculado al IPC: ¿Garantiza realmente la calidad de vida de los trabajadores?

En Paraguay, el salario mínimo se ajusta según el IPC para proteger el poder adquisitivo. Sin embargo, este mecanismo no siempre refleja las variaciones de productos esenciales, lo que plantea dudas sobre si es suficiente para garantizar una calidad de vida adecuada.

Seguro obligatorio (SOAT): ¿Ahorro para el Estado paraguayo o inversión para el ciudadano?

Según varios reportes, los accidentes de tránsito son una problemática grave en todo el mundo, causando unos 1,25 millones de muertes anuales. La falta de un seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) agrava la situación, afectando tanto a la población como al sistema de salud pública, que debe absorber los costos de atención a las víctimas.