Balanza comercial con déficit de USD 538 millones: Este fue el panorama del comercio exterior en el 2024
Pese a contar con récord de envíos de ciertos productos paraguayos al mercado internacional, como fue el caso de la carne y soja en estado natural, el resultado de comercio exterior al cierre del 2024 presentó un déficit de USD 538,8 millones.
La fuerte disminución en las exportaciones registradas, puntualmente en el maíz, la energía eléctrica y la soja procesada, contribuyó a que el ingreso sea menor y totalice una reducción del 7,7% con USD 15.840,6 millones.
Por el lado de las importaciones, hubo un aumento del 3,6% con USD 16.379,4 millones en compras externas realizadas en 188 países. Las importaciones para uso interno crecieron un 11,8%; mientras que las de bajo régimen de turismo se redujeron 15,9%.
Déficit fiscal dentro de lo autorizado, más pago de intereses y menor inversión: Así cerraron las finanzas públicas de Paraguay en 2024
Paraguay cerró el 2024 con un déficit fiscal del 2,6% del Producto Interno Bruto, en línea con el plan fiscal del Gobierno. Entre los resultados destacados de las finanzas públicas, según el MEF, se encuentra un crecimiento superior al 20% en los ingresos tributarios.
Sin embargo, también se registró un importante aumento en los recursos destinados al pago de intereses de la deuda pública, que superaron los G. 6,6 billones. Además, la inversión pública cayó un 23%, en gran parte debido al cumplimiento del plan fiscal.
Bajo consumo per cápita, demanda de innovación y diversificación: Cómo se está transformando la industria láctea paraguaya
La industria láctea en Paraguay está experimentando un proceso de diversificación y crecimiento en producción, impulsada principalmente por la baja ingesta per cápita de leche y un cambio en las tendencias de consumo, que obliga al sector a diversificar su oferta apostando por productos más saludables.
Según Erno Becker, presidente de la Capainlac, aunque la producción lechera en 2024 no decreció, igualó los 1.000 millones de litros registrados en 2023. En este sentido, destacó que la innovación tecnológica y el enfoque en productos sin azúcares, leche sin lactosa y otros, son claves para satisfacer la demanda.
Además, anunció que se trabaja en la construcción de una planta industrial para la elaboración de suero de leche, lo que permitirá reducir las importaciones y ofrecer nuevos productos al mercado. No obstante, reconoció que el rubro todavía enfrenta desafíos, como la necesidad de abrir nuevos mercados para los productos frescos.
Reducción del ticket promedio y menos visitas a restaurantes: Así se presenta el panorama del sector gastronómico
Durante el 2024, la inflación se mantuvo controlada en gran medida por las acciones del Banco Central del Paraguay, aunque el 41% de los productos de la canasta básica experimentaron incrementos, según el IPC. Estos aumentos afectaron el poder adquisitivo de las familias y sectores como la gastronomía, reflejando el impacto en la economía diaria.
En diciembre, los alimentos lideraron las alzas, con frutas, vegetales, carnes y lácteos como los principales responsables del incremento inflacionario. Esto impactó directamente en los restaurantes de alta cocina, cuyos clientes redujeron tanto la frecuencia como el monto de sus consumos, según explicó Oliver Gayet, presidente de la ARPY.
El ticket promedio por persona en restaurantes de cocina elaborada cayó y de G. 120.000 pasó a G. 85.000, marcando un cambio significativo en el comportamiento de los consumidores. “Ojalá tengamos un buen año para la economía paraguaya, un dólar estable y sin mucha inflación. Si todo eso va bien, a nosotros nos irá bien”, aseguró el gremialista.
Nuevos jugadores, avances tecnológicos y confianza: Impulsores del récord de USD 6.587 millones en la BVA en 2024
La BVA cerró el 2024 con un volumen negociado récord de USD 6.587 millones, lo que representa un crecimiento del 39% respecto al año anterior. Este resultado fue impulsado por la incorporación de 15 nuevos emisores y 6 nuevos fondos de inversión, que, junto a los avances tecnológicos, inyectaron mayor dinamismo al mercado de capitales.
Además, diciembre se consolidó como el mes de mayor volumen de negociación, superior a los USD 880 millones, demostrando la creciente confianza de los inversores….
Sobredemanda y confianza marcan el exitoso debut de Banco GNB en la Bolsa de Valores Asunción
El Banco GNB, uno de los más importantes de Paraguay, debutó oficialmente como emisor en la BVA con la exitosa colocación de bonos en guaraníes y dólares, por un monto total de G. 25.000 millones y USD 10 millones.
Nueva ley del SIPAP: Mayor seguridad, interconexión y regulación de nuevos actores, la nueva propuesta del BCP
El BCP inició la socialización de la nueva “Ley de Sistema Nacional de Pagos”, que busca otorgar mayor seguridad, transparencia e interconexión al SIPAP. Según informaron, este proceso se extenderá hasta el 20 de enero, y luego, con la información recabada, el documento será remitido al MEF para su análisis.
Liana Caballero, miembro titular del directorio del BCP, explicó que la propuesta tiene como objetivo ampliar…
Grado de inversión y avances fiscales: El balance económico de Paraguay en 2024
El grado de inversión fue el mayor logro de Paraguay en 2024, acompañado de otros importantes avances como la emisión de bonos en guaraníes en el mercado internacional y mejoras en el ámbito fiscal. Este año la presión tributaria alcanzó el 11,4% del PIB y se tuvo la incorporación de más de 28.000 nuevos contribuyentes.
Según Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, la gestión eficiente permitió mantener el déficit fiscal proyectado en 2,6% para 2024, con un aumento del gasto social del 26,3%. Además, la renegociación de Itaipú que generará USD 650 millones adicionales, destinados en su mayoría a la inversión pública.
Paraguay redefine sus metas económicas: crecimiento sostenido por tres años consecutivos y una meta de inflación ajustada al 3,5%
Paraguay proyecta su tercer año consecutivo de expansión económica en 2025, con un crecimiento estimado del 3,8%, tras alcanzar un 4% este año, según las últimas proyecciones del BCP. Las autoridades económicas destacan avances en la diversificación de la matriz productiva, lo que reduce la vulnerabilidad ante shocks climáticos.
En paralelo, el BCP ajustó a la baja la meta de inflación, pasando del 4% al 3,5% para el horizonte de política monetaria, que abarca entre 18 y 24 meses. Carlos Carvallo, titular del BCP, afirmó que la medida se basa en el equilibrio económico del país y su compatibilidad con el contexto de grado de inversión.
Acuerdo Mercosur-UE: Paraguay y la oportunidad de expandir mercados, pero con desafíos en reformas e inversiones tecnológicas
El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea marca un hito tras más de 25 años de negociaciones, permitiendo crear la mayor zona de libre comercio del mundo y abriendo la posibilidad para Paraguay de acceder a mercados más amplios y exigentes. Para esto será fundamental impulsar la inversión en tecnología de punta, que garantice el cumplimiento de los estándares europeos en los productos.
Según el economista Wildo González, esto representa una oportunidad para mejorar la competitividad y productividad a mediano plazo de las empresas paraguayas, que podría traducirse en un impacto positivo y sostenible para la economía nacional. Aseguró además que para aprovechar la apertura de mercado será crucial que Paraguay siga implementando reformas gubernamentales y empresariales.