fbpx
32 °C Asunción, PY
29 de noviembre de 2023

Economía

Deudas heredadas: Esfuerzos para “oxigenar” a proveedores, en espera de definiciones sobre emisión de bonos y adelanto del BCP

El avance concreto que ha logrado hasta ahora el Gobierno para abonar lo que debe a constructoras y farmacéuticas consiste en pequeños desembolsos mensuales. Son pagos parciales que han oxigenado a estos dos sectores, pero que solo implica una reducción marginal de lo adeudado, según se informó desde el Ministerio de Economía.

Analizando municipios: Yataity del Guairá y el empoderamiento femenino a través del Ao Po´i

En esta segunda entrega de la serie “Analizando municipios”, nos detenemos en el distrito del departamento de Guairá conocido como la cuna del Ao Po´i.

Este bordado, patrimonio cultural de nuestro país, conjuga tradición y modernidad, y es modelo de participación laboral femenina para el sustento de sus familias.

Exploramos también los desafíos presentes en esta comunidad, tales como la carencia de educación técnica y servicios de salud de todo tiempo.

Censo Indígena revela un crecimiento poblacional sostenido y persistentes dificultades logísticas

En conjunto con la consulta a nivel general realizada el año pasado, se realizó la cuarta edición del Censo Indígena, que revela un crecimiento sostenido de la población en las comunidades originarias, a falta de los resultados definitivos en cuanto a características.

Desde el Instituto Nacional de Estadística, explican que la inclusión de representantes de las comunidades ayudó a una mejor implementación de este censo, pero que las dificultades logísticas, como los caminos impenetrables, siguen dificultando la mejora de su realización.

Paraguay en el mundo, economía verde y mercado de capitales, entre los principales frentes del Gobierno en sus primeros 100 días

Este 23 de noviembre, Santiago Peña cumple 100 días al frente del Poder Ejecutivo. Entre aciertos y errores, ya ha logrado ciertos avances estructurales como la creación del MEF, la DNIT y la Superintendencia de Valores, con el objetivo de mejorar la percepción que se tiene sobre nuestro país.

Analizamos estos puntos con integrantes del primer anillo presidencial y representantes del sector privado. Si bien reconocen que aún el tiempo es corto para emitir una evaluación precisa de la gestión, destacan el interés por establecer mejores condiciones para recibir inversiones.

Los primeros 100 días de gobierno y la tentación de prometer proyectos antes de asegurar el financiamiento

Una de las grandes dificultades con que se encontró la administración actual fueron las obras ejecutadas pendientes de pago que dejó la gestión anterior y que recién el próximo año se honrará con un nuevo endeudamiento del Estado paraguayo.

Si bien el Ejecutivo está llevando adelante acciones para “poner en orden la casa”, a la par también se han anunciado proyectos y planes sin contar con un financiamiento, repitiendo así viejos vicios de la administración pública.

Tal es el caso del MUVH, que pretende construir 20.000 viviendas anuales, pero sin contar con los recursos y pensando en solicitar ampliación presupuestaria. Enfrentar el déficit habitacional fue una de las principales promesas de campaña del presidente Santiago Peña.

El día después de las elecciones argentinas: Promesa reiterada de achicar el Estado y privatizar, en medio de reacción alcista en los mercados

Con el 56% de los votos del ballotage, el libertario Javier Milei fue electo presidente de la Argentina y asumirá el próximo 10 de diciembre. Ya anunció a parte de sus ocho ministros, siguiendo con la promesa de reducir la cantidad de carteras.

Ayer, desde tempranas horas, se sintió la reacción alcista de los bonos y acciones argentinos que cotizan en el mercado internacional, aunque por el feriado del vecino país todavía no se vieron las reacciones locales, al igual que la cotización del dólar frente al peso.

Aunque son varios los economistas que coinciden en que dolarizar la economía argentina es imposible, el presidente electo insistió con esta idea que pretende llevar adelante. Además, ya anunció cuáles serían los primeros entes estatales a ser privatizados.

Analizando municipios: Fram, ejemplo de desarrollo integral con desafíos y oportunidades

¿Sabías que Fram tiene transporte subsidiado para estudiantes, un sector agroindustrial en auge, y una diversa red de establecimientos de salud y oferta deportiva?

Exploramos estas fortalezas presentes en esta localidad del Departamento Itapúa, así como sus desafíos en materia de educación, sostenibilidad ambiental y ordenamiento territorial.

Argentina elige a su próximo presidente entre la urgencia, propuestas económicas poco claras y dudosa practicabilidad

Luego de una intensa campaña electoral y tres debates presidenciales, el soberano argentino elegirá mañana a su primer mandatario para los próximos cuatro años. Ya solo quedan dos opciones: el oficialista Sergio Massa o el libertario Javier Milei.

Guido Zack, director de Economía de Fundar, considera que las propuestas económicas de ambos candidatos han sido poco claras. Advierte que Milei nunca desarrolló un plan concreto de cómo impulsaría una eventual dolarización, mientras que Massa tampoco brindó propuestas claras.

Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina, adelanta por su parte que será fundamental escuchar el discurso de quien salga victorioso este domingo, pues hay temas muy urgentes que se deberán atender, en cualquier caso, con tres pilares: cambiario, fiscal-monetario e inflacionario.

Presidente del BCP no garantiza descenso ininterrumpido de tasas de interés en los próximos meses

La inflación local retrocedió más rápido de lo que se esperaba y se encuentra incluso por debajo de la meta del 4% del BCP desde hace unos meses.

Sin embargo, el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo, advierte que hay factores externos determinantes para las decisiones de política monetaria a nivel nacional.

En consecuencia, la reducción de la tasa de referencia del mercado paraguayo puede no continuar de la manera consecutiva en que se dio en el último trimestre.

Renta empresarial: Así impactan las dificultades económicas del 2022 en el desempeño fiscal de este año

Cuando se planificaba el PGN 2023, se esperaba que los ingresos tributarios aumentaran a un ritmo de 9%, pero terminó siendo de solo 5% y como máximo se llegaría a 6% al cierre del año. Mientras tanto, los gastos crecen al 14%.

Óscar Lovera, viceministro de Administración Financiera, explica que este nivel de ingresos menor al esperado se debe principalmente a la merma en la recaudación del IRE, en estrecha relación con cómo les fue a las empresas en el 2022.

Esto repercute en un déficit fiscal que sigue por encima de lo que establece la Ley y se estima que cerrará en 4,1% del PIB para este presupuesto, proyección que recoge también el pago de la deuda pendiente con proveedores del Estado.