fbpx
34 °C Asunción, PY
3 de septiembre de 2025

Paraguay consolida su liderazgo en el clima económico de la región en el segundo trimestre

Paraguay volvió a liderar el clima económico de América Latina en el segundo trimestre con 145 puntos y una mejora de 9,6 frente al periodo anterior, según la Fundación Getulio Vargas, que también lo ubica en el primer lugar en los indicadores de Situación Actual y Expectativas.

Paraguay volvió a liderar el Indicador de Clima Económico de América Latina en el segundo trimestre, al alcanzar 145 puntos y ubicarse en la zona favorable, con una mejora de 9,6 puntos frente al trimestre anterior. En este nivel solo se encuentran también Argentina y Uruguay, ambos con 100 puntos; el primero con una caída de 18,5 puntos y el segundo sin variaciones respecto al periodo previo.

Cabe explicar que el citado indicador es realizado por la Fundación Getulio Vargas, y considera a diez países latinoamericano y se compone de dos preguntas: el Indicador de la Situación Actual (ISA), que presenta la situación económica actual de los países, y el Indicador de Expectativas (IE), que prevé la situación económica en los próximos seis meses.

En el segundo trimestre de 2025, el desempeño de las economías más grandes  de la región mostraron diversidades, con Brasil y México registrando mejoras, mientras que Argentina y Colombia experimentaron descensos respecto a principios de año. 

De esta manera, el ICE de América Latina interrumpió, en el segundo trimestre de 2025, la trayectoria de deterioro observada desde principios de 2024, al alcanzar 78,1 puntos – un aumento de 7,9 puntos con respecto al primer trimestre. Sin embargo, en los últimos 12 meses, todavía registra una caída de 11,1 puntos, lo que indica el empeoramiento del entorno económico regional a lo largo del último año.

En el caso del Indicador de Situación Actual (ISA), Paraguay también se posiciona como líder con 150 puntos, tras un aumento de 12,5 puntos frente al trimestre anterior. En la zona favorable lo acompañan Uruguay, con 100 puntos y sin cambios respecto al inicio del año, y Perú, con 114,3 puntos y una variación positiva de 4,3 puntos en el mismo periodo.

De acuerdo a la medición de la Fundación Getulio Vargas, en el segundo trimestre, el ISA creció en cuatro economías: Ecuador (+43,8 puntos). México (18,6 puntos), Paraguay (12,5 puntos) y Perú (4,3 puntos). 

El avance de México y la estabilidad de Brasil fueron decisivos para el aumento de 10,6 puntos del ISA regional, que alcanzó los 73,4 puntos en el 2 do trimestre de 2025. 

Sin embargo, de acuerdo a la Fundación, el entorno sigue siendo volátil, en gran parte debido a los cambios en las políticas exteriores de la administración de Donald Trump, especialmente en las agendas comercial y migratoria, que aumentan la incertidumbre. Por lo tanto, la mejora del ISA debe interpretarse con cautela, ya que puede revertirse en los próximos trimestres.

En el Indicador de Expectativas (IE), Paraguay también se ubica en el primer lugar, con 140 puntos, y un aumento de 6,7 puntos en relación al trimestre anterior.  En el citado periodo, el IE avanzó en cinco países, se mantuvo estable en dos (Ecuador y Uruguay) y cayó en los demás. 

El dato más destacado fue Chile (+32,5 puntos), mientras que Perú registró la mayor caída (-57,5 puntos). 

Getulio Vargas hace énfasis en que el aumento de 5,1 puntos del IE regional, hasta 82,9 puntos, pone de manifiesto la incertidumbre prospectiva, aunque el indicador se mantiene por encima de 100 puntos en cinco economías (Paraguay, Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Colombia).

En este sentido, en el informe se menciona que los efectos de las tensiones externas generadas por EE. UU. tienden a afectar al IE de forma más intensa que al ISA. Dependiendo de la evolución de los próximos meses, podría producirse un cambio estructural en los escenarios económicos de los países más expuestos a EE. UU. 

Paralelamente, el creciente acercamiento a China podría agravar las tensiones con Washington. En este contexto, Brasil, Chile, Colombia y Perú se encuentran en una posición más vulnerable que Argentina y México, relativamente más alineados con los intereses estadounidenses.