Al igual que en años anteriores, las remesas enviadas por paraguayos en el exterior continúan en ascenso, reflejando mejores condiciones laborales y económicas en los países donde residen. A pesar de que Estados Unidos enfrenta una etapa desafiante, marcada por una inflación persistente y una recuperación laboral más lenta, sigue siendo uno de los principales orígenes de estos envíos hacia Paraguay.
De acuerdo con los últimos datos oficiales, al cierre del primer trimestre de 2025, Estados Unidos generó 228.000 nuevos empleos, una cifra que superó ampliamente las expectativas del mercado. No obstante, la tasa de desempleo subió levemente, de 4,1% en febrero a 4,2% en marzo. El principal reto para la economía estadounidense sigue siendo sostener este ritmo de crecimiento sin perder de vista la necesidad de controlar la inflación, tarea en manos de la Reserva Federal.
Remesas familiares en alza
En este contexto, las remesas acumuladas entre enero y abril alcanzaron los USD 293 millones, lo que representa un incremento del 31% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando el monto llegó a USD 223 millones. Esta variación interanual implica una diferencia superior a los USD 50 millones, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
FUENTE BCP
El desglose por país muestra que España concentra el 59% del total de las remesas enviadas, seguida por Argentina con un 13% y Brasil con el 12%. Cabe destacar el caso argentino, que experimentó uno de los mayores repuntes en el envío de remesas durante el periodo analizado.
Los datos macroeconómicos acompañan esta dinámica. En Argentina, la inflación mensual que había llegado al 23% en diciembre de 2023 descendió al 2,8% en abril de 2025, según cifras oficiales.
Al mismo tiempo, el mercado laboral muestra señales claras de reactivación: la ocupación alcanzó niveles récord desde que se tiene registro, lo que evidencia que las empresas están volviendo a contratar y que la economía atraviesa una fase expansiva. A esto se suma el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que avanza a una tasa anual superior al 5%, consolidando una recuperación sostenida que va más allá del rebote posterior a la crisis.